En este artículo te voy a contar cuál es el mejor tipo de iluminación para estudiar. La idea es que puedas preparar tu ambiente de estudio de la mejor manera.
La mejor iluminación para estudiar es la luz natural producida por el sol, pero de forma indirecta o atenuada. Si estudias con iluminación artificial, lo ideal es tener dos fuentes de luz: una directa al objetivo y otra ambiental. Ambas deben ser frías o neutras.
Sigue leyendo y te cuento mucho más sobre este tema tan importante.
Luces frías y luces cálidas: Características y efectos
Para comenzar, es necesario explicar los tipos de iluminación que existen.
La luz tiene una característica fundamental que es su temperatura. Muchas personas conocen esto y creen que hay luces frías y luces cálidas. Sin embargo, esto no es del todo así, ya que no se trata de una clasificación binaria, sino más bien de un espectro de temperaturas. Por este motivo, tal vez sea más adecuado decir que hay luces más frías o más cálidas que otras.
Según su temperatura y nuestra percepción, la luz presenta diferentes propiedades. Vemos cada caso.
Luz fría
La luz fría es aquella que tiene una temperatura de entre 5000 y 6000 grados Kelvin, que se simboliza con la letra K. Esta luz es blanca o de color azulado. Emula la luz del día y, por lo tanto, genera un ambiente claro y nos mantiene alerta. Es el tipo de iluminación que se utiliza en oficinas, industrias, negocios y hospitales.
La principal ventaja de la luz fría es que permite aumentar la nitidez de aquello que vemos y mejora nuestro estado de concentración.
Por el contrario, la luz fría puede hacernos sentir poco relajados y si la utilizamos de noche, alterar nuestro ciclo de sueño.
Luz cálida
La luz cálida es la que tiene una temperatura de entre 2700 y 3000 K. Se ve de un color amarillento o anaranjado, similar al que emite el fuego de un hogar o una vela. Este tipo de luz es el que encontramos en lugares acogedores y reconfortantes.
La principal ventaja de la luz cálida es que produce relajación y comodidad. También reduce el cansancio ocular, si se la compara con la luz fría.
Las desventajas de la luz cálida es que no es adecuada para realizar tareas de precisión o de mucha concentración.
Luz neutra
La luz que queda en el espectro de 3500 K a 4500 K se denomina luz neutra. El color de esta luz es blanco, sin ningún tipo de tonalidad azulada o amarillenta.
Obviamente, es un punto de equilibrio entre la luz fría y la luz cálida. Si bien elimina las desventajas, tampoco se obtiene demasiada ventaja de utilizarla.
¿Qué es un lumen y un lux?
Antes de avanzar con cuál es el mejor tipo de iluminación para estudiar, tenemos que detenernos en otra característica importante que tienen, en este caso, las lámparas comerciales. Me refiero a las medidas de lumen y lux.
El lumen (abreviado lm) es una unidad de medida de del flujo luminoso. Representa la cantidad de luz generada y percibida por el ojo humano. Desde ya, cuantos más lúmenes emita una fuente de luz, más fuerte será.
Para que tengas una referencia, una lámpara LED de 10 W, emite entre 800 y 980 lúmenes. Esto equivale, aproximadamente, a una lámpara incandescente de 60 W.
Un lux (abreviado lx) es una unidad de iluminancia que mide cuánta luz llega a una superficie determinada. Si tenemos un 1 lumen y lo distribuimos de forma uniforme sobre 1 metro cuadrado, tenemos 1 lux.
Para tener una idea más clara, podríamos decir que una habitación puede estar bien iluminada con unos 400 o 500 lx.
¿Cuál es la mejor iluminación para estudiar?
Ahora bien, con toda esta base teórica, ¿cuál es la mejor iluminación para estudiar?
Según los expertos, la mejor luz para estudiar es la del sol, de forma indirecta o atenuada mediante el uso de cortinas. Es decir, la luz natural es la mejor fuente de luz, pero no tiene que incidir de forma directa, ya que sería demasiado fuerte.
La utilización de cortinas claras que atenúen la luz del sol es la clave si la luz natural pega en tu ventana por la mañana o por la tarde. Si está en tus posibilidades, adquiere cortinas blancas o claras que generen un efecto que ilumine la habitación en la que te encuentras de forma uniforme y apacible.
Esta idea de usar la luz del sol favorece el estudio por la mañana y el estudio por la tarde. Sin embargo, todos sabemos que también es necesario estudiar por la noche. ¿Qué tipo de iluminación se necesita en esos casos?
¿Cómo estudiar con luz artificial?
Ya sea porque no tienes una ventana cerca o porque estudias de noche, necesitarás usar luz artificial para estudiar.
La técnica recomendada es la de utilizar dos fuentes de luz: una ambiental y otra centrada en el objetivo. Es decir, si tienes una luz de techo, esa sería la luz general o ambiental y si tienes una lámpara de escritorio, será sería la luz que apunta al objetivo, que es el lugar donde enfocas tu vista.
¿Cuál es el beneficio de esta disposición? La idea es distribuir la luz de forma uniforme para evitar sombras y altos contrastes que hagan que tu vista se canse.
La luz ambiental tiene que estar preferentemente arriba y puede provenir de una lámpara de techo o de una lámpara de pie. Debe arrojar una luz difusa que se expanda por toda la habitación y no que se enfoque en un lugar particular, así que evita los focos de luz direccional. En cuanto a la temperatura, debe ser neutra o fría, de 3500 K en adelante.
La luz que apunta al objetivo debe provenir de una lámpara de escritorio. Debe apuntar al lugar donde miras. Es decir, a tus apuntes, a tus libros y a tu mano escribiendo. Es importante que la lámpara se ubique de modo tal que la luz llegue de frente para que cuando escribas, tu mano no genere sombra. Si escribes con la mano izquierda, posiciona la lámpara del lado derecho y viceversa. En cuanto a la temperatura de la luz, nuevamente, esta tiene que ser neutra o fría, a partir de los 4500 K.
En cuánto a los lúmenes, para la luz ambiental se necesita entre 1000 lúmenes. Esto es más o menos lo que emite una lámpara LED de 10 W, algo similar a una bombilla incandescente de 75 W. Para el caso de la luz que apunta al objetivo, alcanza con unos 500 lúmenes, que los puede producir una lámpara LED de 9 W, que equivale a una lámpara incandescente de 60 W.
Recuerda que la luz fría puede afectar tu ciclo de sueño. Así que, si necesitas estudiar hasta tarde, cuando decidas terminar de hacerlo, cambia la iluminación por luces más cálidas. Esto hará que el ambiente cambie y lo percibas más relajado, ayudándote a conciliar el sueño.
¿Luces LED, tubos fluorescentes o lámparas incandescentes?
En la actualidad, la discusión sobre qué tipo de iluminación usar para estudiar (o para cualquier otra actividad) parece haber llegado a su fin. Las luces LED en sus diferentes formatos (lámparas, barras y tiras) han ganado. Son más eficientes, no levantan temperatura, duran más y son más seguras.
El tiempo de las lámparas incandescentes y los tubos fluorescentes ha terminado. Si aún tienes estas fuentes de luz, considera la posibilidad de reemplazarlos por iluminación LED.
¿Cuáles son los beneficios de una correcta iluminación al estudiar?
Hay dos grandes beneficios de utilizar una iluminación adecuada para estudiar: aumentarás tu concentración y reducirás tu cansancio visual.
Este último tema es sumamente importante porque, si estudias en la universidad, pasarás muchas horas leyendo y escribiendo, en tu ambiente de estudio. Esto, sumado al uso de pantallas, puede afectarte mucho. Te recomiendo el artículo sobre ¿Cómo cuidar la vista al estudiar?
¿Qué lámparas conviene tener en el ambiente de estudio?
Como te comentaba antes, la mejor opción es utilizar iluminación LED. En el artículo sobre lámparas de escritorio para estudiantes, presento diferentes modelos recomendados. Puedes tomarlos como referencia y buscar algo similar.
Intenta adquirir una lámpara que te permita regular la temperatura de la luz y que tenga suficiente articulación como para apuntarla hacia donde necesites.
Para seguir leyendo
- Dynamic lighting system for the learning environment: performance of elementary students
- Equivalencia luces led y bombillas incandescentes
Más contenido en Mentes Liberadas
Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.
Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en Facebook, Instagram, Pinterest y X.
También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.
Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.
Gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.