Hergé, el creador de Tintín y maestro de los cómics

En este artículo te quiero contar sobre Hergé, el creador del popular personaje Tintín. Este dibujante belga fue un gran maestro de los cómics, aunque vivió a la sombra de su creación.

El trabajo de Hergé fue revolucionario, pero no estuvo exento de polémicas. Vivió la máxima felicidad al crear un personaje que llegó a todo el mundo. Pero también se sumió en la más profunda depresión llegando a odiarlo.

Descubre su vida y su obra en este artículo.

Orígenes de Hergé

Hergé (se pronuncia er-shé ó er-yé) nació en 1907 en Etterbeek, uno de los municipios de Bruselas, la capital de Bélgica. Su familia era católica y de clase media, como tantas familias belgas.

Bélgica es un país que está dividido en dos partes debido a su idioma y a algunas costumbres. En general, se puede decir que en el sur se habla en francés y en el norte, en neerlandés.

En la capital, Bruselas, se pueden escuchar ambos idiomas aunque prima el francés. Hergé justamente hablaba francés.

Al pequeño Hergé le gustaba dibujar y había desarrollado una exquisita técnica de forma autodidacta. También le interesaban las historias así que las tiras cómicas fueron algo que lo fascinaron de forma temprana.

Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes invadieron Bélgica. Hergé, por ese entonces, dibujó una tira donde un pequeño travieso engaña a los ocupantes haciéndole distintas bromas.

Pero bueno, antes de continuar debo aclararte algo importante. Hergé no se llamaba Hergé. Es decir, este no era su nombre verdadero.

Hergé se llamaba Georges Remi. ¿Por qué entonces lo llamaban Hergé?

Cuando era muy joven ya realizaba dibujos y tiras para algunas publicaciones. Al principio, firmaba con su nombre original, Georges Remi. Pero con el tiempo, lo acortó a sólo las siglas: G. R.

No se sabe bien por qué, pero en algún momento, invirtió las siglas y quedaron R. G. Esto, pronunciado en francés se lee como “Er Yé”. Así fue como fue rebautizado como Hergé.

Totor, el primer personaje

Como te contaba Hergé era católico. Esto hizo que pasara por los Boy Scouts, como muchos jóvenes belgas de su época.

Su experiencia en esa organización le dio la idea de crear un personaje que fuera jefe scout. Así fue como nació Totor. Las aventuras de este personaje quizás no eran las más interesantes e inspiradoras, pero fue sin dudas el precursor de Tintín.

Las aventuras de Totor se publicaron durante tres años, de 1926 a 1929 en un revista de Boy Scouts.

La creación de Tintín

Luego del moderado éxito de Totor, Hergé comenzó a trabajar para el diario Le Vingtième Siècle (El Vigésimo Siglo), de Bélgica. Este era un periódico conservador dirigido por Norbert Wallez, un sacerdote y periodista.

Hergé se vio influenciado por Wallez al punto de convertirlo en su mentor.

Wallez le propuso a Hergé crear un nuevo personaje, similar a Totor, que sirviera para educar a los jóvenes lectores en la fe católica y las buenas costumbres.

Así fue como nació Tintín cuya primera aparición fue en enero de 1929 en el suplemento juvenil del diario, que se llamaba Le Petit Vingtième (El Pequeño Vigésimo).

Tintín era un muchacho joven que se dedicaba al periodismo de investigación, viajando por el mundo y tomando fotografías, justamente para Le Petit Vingtième.

Por ese entonces, no había grandes tramas en las historias de Tintín. Las viñetas solían incorporar humor físico o algún remate. Esa dinámica de movimientos, las poses y expresiones Hergé las tomó de las películas de cine mudo que tanto le gustaban. Admiraba a Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd.

Dibujar un cómic es, ante todo, contar una historia. Mejor que sean bonitos, claro, pero esa no es la meta. A mi entender, la meta es la de explicar la historia del modo más claro posible, para que se comprenda; sea emocionante, triste o divertida, ha de tener ante todo, una columna vertebral. – Hergé

Hergé inventaba la historia a medida que salía una nueva entrega. Esto que podía ser una desprolijidad o generar inconsistencias, en realidad fue su gran virtud. Combinar aventuras con humor era algo que no existía hasta ese momento en los cómics. Al menos no de la manera que lo hacía Hergé.

Había altas dosis de acción y movimiento. El ritmo de la narración era vertiginoso. Siempre ocurría algo y luego otra cosa, y luego otra. No daba respiro.

El éxito fue casi inmediato y poco a poco Tintín comenzó a ganar más espacio en el suplemento Le Petit Vingtième, pero también en la vida de Hergé.

Los rasgos de Tintín y su característico jopo

tintín centro belga del cómic
Explicación de los rasgos de Tintín, en el Centro Belga del Cómic

Si prestas atención a los personajes de Tintín, de los cuales te hablaré en detalle más adelante, verás que todos tienen sus rasgos bien definidos. Todos excepto Tintín.

Dibujar a Tintín es sumamente fácil. A excepción del jopo que lo identifica, el personaje principal no tiene rasgos especiales ni ninguna característica física relevante. Su rostro es vago y ambiguo.

¿Por qué?

La idea de Hergé era que cualquier lector pudiera identificarse con Tintín.

Vale aclarar que el jopo de Tintín no estuvo siempre allí. Al principio, tenía el cabello prolijamente peinado.

Pero en una de sus primeras historias, Tintín participa en una persecución donde va a toda velocidad en un automóvil. Allí su cabello se inclina hacia atrás dando como resultado el jopo característico, que quedó para siempre.

Las primeras polémicas

El éxito había llegado. Las tiras publicadas en el suplemento juvenil luego fueron recopiladas y se publicaron como álbumes.

Sin embargo, como te contaba al principio del artículo, pese al éxito, la obra de Hergé no estuvo ajena a las polémicas.

Las primeras estuvieron vinculadas con el objetivo para el cual se creó a Tintín. Era claramente una herramienta del periódico conservador Le Vingtième Siècle para criticar a sus adversarios políticos.

Así fue como la primera gran aventura de Tintín lo lleva a la Unión Soviética en Tintín en el país de los Soviets. En esa obra, Hergé muestra las pobres condiciones de vida de la población rusa y el autoritarismo soviético.

Desde ya, el comunismo era un horror para los editores y los lectores de Le Vingtième Siècle. Pero este uso político del personaje fue nada en comparación con lo que se iba a venir.

Tintín en el Congo

Tintín en el Congo es la gran obra polémica de Hergé. Si bien es cierto que aún era joven y que estaba bajo la influencia y el control de un editor ultra conservador, eso no lo exime de su responsabilidad.

Aunque no tuvo la intención, la historia cae en viñetas colonialistas y racistas. Los africanos son retratados como ingenuos y Tintín adopta un papel paternalista.

Lo cierto es que Hergé no tenía idea de lo que pasaba en el Congo ni de las atrocidades que su propio país, Bélgica, estaba realizando allí. Hergé se guió por lo que escuchaba y por lo que otras personas le contaban.

Realicé esa historia según la óptica de la época. Es decir, con un espíritu típicamente paternalista, que era, y lo afirmo, el espíritu de toda Bélgica. -Hergé

La intervención de Bélgica en el Congo fue atroz. Realizó una gran matanza de personas y una sobre explotación de recursos naturales. Todo esto dejó un problema étnico que provocó luego un terrible genocidio.

Años después, Hergé reconocería su error y cambiaría algunas viñetas para suavizarlas. Sin embargo, su gran redención no vino a través de la alteración de su obra, algo que personalmente me parece un horror.

Con el tiempo, Hergé mejoró el proceso de investigación y dio lugar a una nueva etapa de Tintín.

Tintín en el Congo
  • Remi, Georges (Autor)

Una pausa

Hergé publicaba la tira de Tintín en el mencionado suplemento juvenil. Pero también se encargaba de la portada y de otras tiras menores. Todo ese trabajo era demasiado para una sola persona.

Finalmente, hizo una pausa y comenzó a dedicarse a otros temas. Dejó a Tintín de lado y se volcó a la publicidad y el diseño de pósters. No creía que el dibujo de Tintín fuera algo que le pudiera dar trabajo a largo plazo.

En 1932 se casó con Germaine Kieckens, la secretaria de Norbert Wallez. Ella se convirtió también en su asistente y en consejera.

La nueva etapa de Tintín

En 1934, después de dos años de ausencia, Tintín regresó. Pero esta vez, Hergé ya no tenía la influencia conservadora de Norbert Wallez. Firmó contrato con la editorial Casterman y logró la libertad que tanto ansiaba.

A sus 29 años, Hergé pensaba que el nuevo Tintín tenía que ser distinto al anterior. Este proceso de mejora también lo aplicó a su propio trabajo profesional.

El loto azul

el loto azul

El primer gran proyecto fue El Loto Azul, un álbum en el que Tintín visita China.

Todo este trabajo estuvo inspirado por Chang, un colega y amigo chino que Hergé había conocido. Su influencia y colaboración fueron claves para este nuevo álbum.

Hergé no se limitó a dibujar lo que creía saber de China. Todo lo contrario. Se dejó guiar por Chang, quien lo instruyó en la cultura y las costumbres de su país.

El dibujante belga hizo una gran investigación sobre los paisajes de Shanghai y los objetos cotidianos que los chinos usaban en esa época.

Hizo bocetos y pruebas. No dejó ningún detalle librado al azar. El resultado fue uno de los cómics más importantes de la historia y cambió la forma de preparación de las historias.

Su amigo Chang le escribió todos los carteles e inscripciones en chino que aparecen en el cómic. Como gesto por su ayuda, un personaje llamado Chang aparece en la historia. Por supuesto, como amigo de Tintín.

Pero hay otros elementos que hacen a El Loto Azul un gran clásico.

Por un lado, el lado político que tiene la tira. A diferencia de las anteriores, aquí Hergé denuncia el colonialismo de occidente y las hostilidades de los japoneses. Estaba claro que el dibujante había elegido un bando, que en ese entonces era el de los más débiles.

Por otro lado, la calidad artística del dibujo de Hergé llegó a un punto alto. El álbum es en blanco y negro y hay viñetas que hasta el día de hoy son admiradas por artistas gráficos y dibujantes.

El loto azul
  • Remi, Georges (Autor)

El estilo de Hergé: la ligne claire

Hergé tenía una forma particular de dibujar que con el tiempo se convirtió en un estilo, seguido por otros dibujantes.

El artista holandés Joost Swarte, cultor también de este estilo inventado por Hergé, lo llamó La ligne claire (la línea clara).

¿En qué consiste?

Todos los personajes y los elementos están dibujados con un contorno cuya línea tiene siempre el mismo grosor.

No importa si es un elemento que está en primer plano o en el fondo. Todo tiene el mismo grosor y por tanto, la misma relevancia.

Cuando se incorporó el color a los álbumes, estos fueron planos.

En el estilo de dibujo de Hergé no hay sombras ni texturas. Todo es claro y bien definido, asumiendo las características propias de las señales gráficas o los pictogramas.

Las viñetas son siempre rectangulares y uniformes. La acción y el movimiento de los personajes suelen ser siempre de izquierda a derecha.

Con la ligne claire Hergé no sólo desarrolló un estilo de dibujo sino un medio de comunicación en sí mismo. Este se diferenció durante años con la Escuela de Marcinelle, un estilo más caricaturezco y libre, también de Bélgica.

Los expertos concluyen que esta simpleza y universalidad en el dibujo permitió que Tintín llegara a todas partes del mundo. Podía ser disfrutado de igual manera por personas de culturas diferentes.

El Tintín antifascista

En 1937, se publica La Oreja Rota. En este álbum, Tintín llega a Sudamérica para cubrir la Guerra del Chaco, conflicto armado del siglo XX entre Bolivia y Paraguay que se extendió entre 1932 y 1935.

Esta guerra no fue un conflicto importante a nivel global. De hecho, el mundo estaba viviendo el ascenso de peligrosos regímenes fascistas. Ese era un tema importante.

¿Por qué Hergé mandaba a su gran reportero de ficción a cubrir un evento tan lejano a la actualidad europea? ¿Por qué no tocaba los temas de actualidad?

En realidad, no hubo que esperar mucho a que lo hiciera.

En el álbum titulado El cetro de Ottokar, publicado en 1939, el villano se llama Müsstler. Esto es una clara parodia de los nombres de Mussolini y Hitler.

Nuevamente Hergé marcaba su postura política, en este caso, con un tema candente de la época. El dibujante era un pacifista y temía mucho al fascismo. Poco pudo hacer cuando la Alemania Nazi invadió Bélgica.

Hergé en la Segunda Guerra Mundial

La invasión nazi hizo que muchas personas huyeran de Bélgica. Entre ellos, Hergé, quien se marchó con su esposa a Francia. Pero poco tiempo después, la Wehrmacht marchó sobre ese país también. Hergé no tuvo más remedio que regresar a Bruselas.

El viejo diario Le Vingtième Siècle ya no existía y por supuesto, tampoco su suplemento.

A Hergé le ofrecieron trabajar para un diario conservador y lo rechazó. Sin embargo, sí aceptó trabajar para el suplemento juvenil de Le Soir, el principal diario de Bélgica que ahora estaba controlado por el gobierno de ocupación.

Esto le traería algunos problemas al finalizar la guerra.

El Tintín escapista

Tintín volvió una vez más, pero no trataba sobre los temas del momento. No había referencias a la guerra que se estaba librando en Europa, el Pacífico y en otras partes del mundo.

¿Qué hubiera ocurrido si lo intentaba? Seguramente hubiera sufrido la censura del periódico controlado por los fascistas. Tal vez hasta lo hubieran asesinado.

Las historias de Tintín comenzaron a volcarse hacia la ciencia ficción. Pero la polémica iba a quedar para siempre.

En La Estrella Misteriosa, publicado en 1942, aparecen unos personajes como científicos distinguidos. Todos pertenecen a países que fueron neutrales en la guerra. Además, el antagonista es un financista estadounidense.

Más allá de esos detalles, la historia no incorpora ningún tipo de elemento que implique que Hergé defendía a los ocupantes.

Si hay algo de lo que se lo podía acusar era de escapista, pero, como comentaba antes, hay que tener en cuenta el contexto en el que vivía.

El final de la guerra

La guerra llegó a su fin y los Aliados ganaron. Todas las personas que trabajaron para el diario Le Soir fueron tratadas como colaboracionistas. Entre ellas, Hergé.

El dibujante pasó una noche en la cárcel pero finalmente fue liberado y los cargos contra él fueron levantados. No se encontró nada incriminante en las tiras de Tintín que había publicado durante la guerra.

Nuevamente Hergé era libre de hacer lo que quisiera, pero en vez de eso, se sumió en una fuerte depresión.

El Estudio Hergé

Hergé sentía que Tintín le había absorbido su vida. No quería saber más nada con seguir dibujándolo. Se sentía un esclavo de su propia creación.

Sin embargo, Tintín seguía saliendo ya que ahora contaba con una publicación propia. Hergé quería abandonar al personaje, pero no podía. Estaba perdido.

Para cambiar de aire, se alejó de la ciudad y se fue a vivir con su esposa a las afueras de Bruselas.

Se dio cuenta que no tenía por qué hacer él todo el trabajo. Así fue como creó el Estudio Hergé y le dio una nueva oportunidad a Tintín.

De ahora en adelante, iba a contar con un equipo de dibujantes y coloristas que lo iban a ayudar a dibujar las aventuras de Tintín.

Hergé se encargaría de la historia, el diseño de las viñetas y de dibujar a los personajes principales. Su equipo se encargaría de dibujar los fondos, personajes y objetos secundarios, y agregarle color.

El color era algo nuevo para Tintín que apareció inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Los colores fueron agregados en capas, manteniendo el contorno de la ligne claire.

Para muchos expertos en cómics, el agregado del color fue el punto artístico máximo de la obra de Hergé.

Para el resto de nosotros, los lectores, es la conjugación final del estilo de álbum de Tintín que estamos acostumbrados a leer.

La familia de Tintín

milú milou
Milú es el inseparable amigo de Tintín

Tintín no está solo en sus aventuras. Cuenta con la presencia de otros personajes que se fueron incorporando de a poco.

El primero de todos es Milú, su inseparable perro fox terrier, que lo acompaña en todas las historias desde su aparición en 1929.

El Capitán Haddock es otro personaje recurrente, pero apareció recién por primera vez en 1941, en El Cangrejo de las Pinzas de Oro.

Lo interesante de este personaje es que es alcohólico y se la pasa todo el tiempo insultando. Es temperamental y fácilmente pasa de la palabra a la acción. Todas cualidades opuestas a las de Tintín.

Los policías Dupond y Dupont (Thomson y Thompson, en inglés; Hernández y Fernández, en español) son dos personajes caricaturescos que representan la autoridad y la ineficiencia de las fuerzas de seguridad.

El profesor Calculus (Silvestre Tornasol), es un científico cascarrabias y medio sordo. Está inspirado en el explorador Auguste Piccard.

captain haddock
El Capitán Haddock es una especie de anti-héroe del universo Tintin

La falta de personajes femeninos

Puede llamarte la atención la carencia de personajes femeninos relevantes, o incluso, la carencia absoluta de mujeres en muchos de los álbumes de Tintín.

El único personaje recurrente que aparece es el de Bianca Castafiore y no es un personaje muy representativo.

¿Por qué hay tan pocos personajes femeninos?

Durante la época en que Hergé realizó los álbumes de Tintín, las aventuras eran un tema principalmente masculino. Si bien esto ahora puede parecernos injusto, en esa época era lo que se acostumbraba.

A mí, en ese sentido, me recuerda mucho a las historias de Julio Verne y a algunas de las primeras de Isaac Asimov.

Recuerda que cualquier obra artística debe analizarse teniendo en cuenta el contexto histórico y social en el que se realizó. De otro modo, estarías prejuzgando y anteponiendo tu mirada contemporánea por sobre la obra.

Tintín en la Luna (y Hergé también)

esculturas de Tintín en la Luna centro belga del cómic
Esculturas de Tintín en la Luna, en el Centro Belga del Cómic, en Bruselas

Entre 1950 y 1953, el Estudio Hergé se dedicó a publicar en la revista Tintín las diferentes viñetas de los que luego serían los álbumes Objetivo: La Luna y Aterrizaje en la Luna (también conocido como Hemos pisado la Luna).

Estos son los álbumes más famosos de Tintín y se anticiparon varios años a la carrera espacial de la década del sesenta y a la llegada a la Luna en 1969.

Para lograr una historia creíble de ciencia ficción, Hergé y su equipo hicieron una exhaustiva investigación sobre artefactos y elementos técnicos de astronáutica.

Recientemente he leído estos dos volúmenes y te puedo asegurar que por momentos, más allá de los chistes y el humor físico, se trata de ciencia ficción dura (o al menos no blanda).

Hay detalles y explicaciones que son propias de las mejores novelas de ciencia ficción. Lo adecuado del uso de algunos conceptos de física son simplemente maravillosos.

Tintín estaba en la Luna. Y Hergé también. Se había enamorado, pero no de su esposa, sino de Fanny Rodwell, una de las coloristas de su estudio.

Vivió una doble vida durante un tiempo hasta que finalmente en 1960, cuando tenía ya 53 años dejó a su esposa y se fue a vivir con Rodwell con quien se casó recién en 1977.

Rebajas
Tintín en la Luna: 2 volúmenes
  • Objetivo: la Luna
  • Aterrizaje en la Luna

Reconciliación con Tintín y legado

hergé legado

En los últimos años de su vida Hergé se interesó por el arte abstracto. Compró muchas obras de reconocidos artistas e intentó incursionar él mismo.

Pero se dio cuenta de que no tenía sentido. Para dedicarse al arte de esa forma debía dedicar el 100% de su tiempo. Y Hergé tenía otro trabajo. ¿Cuál era? Dibujar a Tintín, por supuesto.

El dibujante belga finalmente se reconcilió con su creación. Siguió dibujando a Tintín hasta el final de su vida, dejando incluso, una obra que no llegó a terminar.

A lo largo de su vida publicó 23 álbumes de Tintín (más este último inconcluso).

Estas obras se tradujeron a más de 80 idiomas y se vendieron más de 200 millones de copias. Actualmente se editan por año más de un millón de álbumes de Tintín.

Como si fuera poco, los bocetos y viñetas originales de Hergé hoy valen una fortuna.

Se considera a Hergé uno de los historietistas más grandes de la historia. Un artista que convirtió al cómic en el noveno arte (el séptimo es el cine y el octavo la fotografía). Y aun así, su personaje fue más famoso que él.

Hergé falleció en 1983 en su país natal, Bélgica, y una de sus últimas voluntades fue que nadie volviera a dibujar y a publicar otra aventura de Tintín.

Tintín en la televisión y en el cine

En 1991 salió una serie animada de Tintín que duró dos temporadas. La estética respeta el estilo de Hergé y tuvo, en general, muy buena aceptación por parte del público.

En 2011, el prestigioso director Steven Spielberg se encargó de filmar una versión de Las Aventuras de Tintín, pero en tres dimensiones. Si bien el film tuvo buena recepción y recaudó buen dinero, no se hizo ninguna secuela.

Guía para leer la obra de Tintín

A continuación te dejo una guía para que puedas leer la obra de Tintín de forma ordenada.

Los años corresponden a las primeras ediciones de los álbumes, dado que algunos se publicaron primero en entregas y luego se recopilaron en álbumes. Otros, fueron coloreados y reeditados posteriormente.

  • 1930 – Tintín en el país de los Soviets (Tintin au pays des Soviets)
  • 1931 – Tintín en el Congo (Tintin au Congo)
  • 1932 – Tintin en América (Tintin en Amérique)
  • 1934 – Los cigarros del faraón (Les Cigares du pharaon)
  • 1934 – El loto azul (Le Lotus bleu)
  • 1937 – La oreja rota (L’Oreille cassée)
  • 1938 – La isla negra (L’Île Noire)
  • 1938 – El cetro de Ottokar (Le Sceptre d’Ottokar)
  • 1940 – El cangrejo de las pinzas de oro (Le Crabe aux pinces d’or)
  • 1942 – La estrella misteriosa (L’Étoile mystérieuse)
  • 1943 – El secreto del unicornio (Le Secret de La Licorne)
  • 1945 – El tesoro de Rackham el Rojo (Le Trésor de Rackham le Rouge)
  • 1948 – Las siete bolas de cristal (Les Sept Boules de cristal)
  • 1949 – El templo del sol (Le Temple du Soleil)
  • 1950 – Tintín en el país del oro negro (Tintin au pays de l’or noir)
  • 1953 – Objetivo: la Luna (Objectif Lune)
  • 1954 – Aterrizaje en la Luna (On a marché sur la Lune)
  • 1956 – El asunto Tornasol (L’Affaire Tournesol)
  • 1958 – Stock de coque (Coke en stock)
  • 1960 – Tintín en el Tibet (Tintin au Tibet)
  • 1963 – Las joyas de la Castafiore (Les Bijoux de la Castafiore)
  • 1968 – Vuelo 714 para Sídney (Vol 714 pour Sydney)
  • 1976 – Tintín y los Pícaros (Tintin et les Picaros)
  • 1986 – Tintín y el Arte-Alfa (Tintin et l’Alph-Art) – Obra inconclusa 

Hergé, un artista para descubrir

Hasta aquí he llegado contándote la historia de Hergé y su obra. Más allá de alguna desactualización, creo que Tintín es un cómic que vale la pena leer.

Si te gustó este artículo, por favor, compártelo con otras personas.

Si tienes alguna duda, consulta o sugerencia, déjame un comentario debajo de la entrada.

Suscríbete a Mentes Liberadas para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico. Síguenos también en las redes sociales.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Hasta el próximo artículo de Mentes Liberadas.

Fuentes y más información

Última actualización el 2024-04-26 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
Quizás también te interese