En este artículo te voy a explicar qué es la regla 80/20 y cómo puedes aplicarla en tus estudios para concentrar tu esfuerzo en aquellas actividades que realmente te dan resultado.

La regla 80/20 o Regla de Paretto aplicada al estudio, dice que el 20% de tu esfuerzo produce el 80% de tus resultados. Por lo tanto, debes identificar aquello que es más prioritario en tus estudios para dedicarle más tiempo.

Sigue leyendo y descubre los beneficios de este poderoso concepto que muchos conocen, pero muy pocos aplican.

¿Qué es la regla 80/20?

¿Y en qué consiste todo esto?, te estarás preguntando.

La regla 80/20 dice, de forma genérica, que el 20% de «algo» produce el 80% de «alguna otra cosa».

Te lo explico más claramente con un ejemplo. Algo que se suele utilizar mucho en economía.

Imagina una empresa que se dedica a producir y vender zapatos y que fabrican distintos modelos.

Ahora bien, lo que la regla 80/20 dice es que el 80% de las ventas estarán generadas únicamente por el 20% de los modelos.

Es decir, que pocos modelos se venderán mucho y los demás (la gran mayoría) se venderán poco.

Esta regla tiene infinidad de aplicaciones en distintos campos. Resulta a veces sorprendente observar como fenómenos de distintas disciplinas se terminan ajustado a la implacable curva.

¿Cómo se aplica la regla 80/20 aplicada el rendimiento académico?

curva de paretto

Seguro estarás pensando, ¿Qué uso le puedo dar como estudiante?

Puedes extraer un valioso concepto que cada vez que lo recuerdes te orientará en tu jornada de estudio. De esta manera, podrás progresar hacia tus metas y así, alcanzar tu objetivo deseado.

El concepto básico de la regla 80/20, si la aplicas al estudio, te diría que el 80% de los resultados positivos que obtienes, los generas tan solo con el 20% de tu esfuerzo y dedicación.

Es decir, solo un 20% de lo que estudiaste te ayudó a pasar ese último examen que aprobaste.

Esto resulta chocante, ya que seguramente pasaste días y horas estudiando. Sin embargo, de todo lo que estudiaste, solo una parte era relevante para aprobar.

Por eso, a la hora de estudiar, resulta vital distinguir lo importante, de lo complementario o, incluso, de lo irrelevante.

¿Cómo aplicar esta regla en cada jornada de estudio?

Aplica la regla 80/20 cada vez que estudias determinando qué tan importante es lo que estás haciendo.

¿Forma parte del 20% que te dará buenos resultados o, contrariamente, es del 80% que apenas te ayudará a aprobar?

En otras palabras, lo que debes pensar cada vez que estudias es si aquello que te está consumiendo tiempo es parte del núcleo del tema que quieres aprender. O, con una mirada más práctica, si es parte de los posibles temas que entran en la evaluación.

¿Cuántas veces te ha pasado de estudiar definiciones innecesarias que nunca te tomaron? ¿O gráficos complejos que al final quedaron al margen del examen? ¿Qué hay de los cuadros comparativos que te memorizaste? ¿Valió la pena estudiar eso? ¿Hoy recuerdas algo? Claro que no.

Por lo tanto, para la próxima vez que te sientes a estudiar, recuerda esta regla tan valiosa y determina las prioridades, dándole lugar solo a aquello que sirva para tu objetivo: aprender y aprobar.

¿Cómo aplicar la regla 80/20 en los trabajos prácticos y ensayos?

Así como la regla 80/20 se puede aplicar para estudiar para exámenes, también es útil cuando se realizan trabajos prácticos y ensayos.

La clave en estos casos es concentrar las energías en los puntos más importantes. Para ello, lo ideal es definir cuáles son en la etapa de preparación.

Escribe en una hoja o en un apunte digital la estructura del trabajo práctico o del ensayo que tienes que desarrollar.

Luego, dedica la mayor parte de tu tiempo a esos puntos fundamentales. No te preocupes del resto, ya tendrás tiempo para complementar la información.

Si estableciste buenos temas de desarrollo, descubrirás que tu trabajo tendrá sólidas bases, y mayor cohesión.

¿Qué herramientas pueden ayudarte a aplicar esta regla?

Una vez que comprendes el concepto de la regla 80/20, lo que sigue es aplicarlo a la hora de estudiar. Y es aquí donde aparecen algunas herramientas que te pueden ayudar.

La mayoría de estas herramientas están asociadas a gestionar el tiempo, tu recurso más valioso.

De esta forma, te asegurarás de dedicar tiempo a lo importante y también, le pondrás un tope de tiempo a lo complementario.

La primera herramienta es bastante conocida. Me refiero a la Técnica Pomodoro, una metodología de organización del tiempo que consiste en separar el trabajo en periodos de 25 minutos, con descansos intercalados.

En Mentes Liberadas, encontrarás una app online y gratuita de la Técnica Pomodoro. Te la recomiendo mucho.

Otra herramienta que te puede ayudar a distinguir lo importante de lo que no lo es, es la Matriz del Tiempo, también conocida como Matriz de Eisenhower. Esta técnica te permite clasificar tareas, pero la puedes usar también para organizar temas de estudio.

Por último, existe también el concepto de timeboxing. ¿De qué se trata?

El timeboxing es ponerle un límite de tiempo a ciertas tareas. Esta idea surge de los ámbitos corporativos, especialmente de compañías de software, donde se intenta que las reuniones no sean tan extensas.

Tú puedes aplicar el timeboxing a los temas de estudio, dedicándole un tiempo limitado a aquellos conceptos que sabes que tienen baja probabilidad de aparecer en el examen.

¿Qué es la regla 52/17 y qué relación tiene con la regla 80/20?

Tal vez hayas escuchado hablar de la Regla 52/17, que suena parecido a la regla 80/20. Sin embargo, son conceptos diferentes.

La regla 52/17 es un método para organizar el tiempo, similar a la Técnica Pomodoro que te recomendé antes. Por lo tanto, es también una buena herramienta de gestión del tiempo.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

Acerca del Autor

Alejandro De Luca

Nací en Buenos Aires y soy programador web. Me defino como un rebelde autodidacta y cafeinómano. Vivo comparando la vida real con Los Simpsons. Creé Mentes Liberadas para compartir consejos, recursos y herramientas para la escuela y la universidad. Vivo en Montevideo, Uruguay.

Ver Artículos