En este artĂculo te voy a contar cĂłmo es la tĂ©cnica de los 6 sombreros para pensar creada por el psicĂłlogo Edward De Bono. ConocerĂĄs para quĂ© sirve este mĂ©todo, cĂłmo implementarlo y, lo mĂĄs importante, quĂ© funciĂłn cumple cada uno de los sombreros de colores que se utilizan.
Las ideas que te presento aquĂ estĂĄn extraĂdas del libro Seis sombreros para pensar, del propio De Bono. Al final del artĂculo te dejo algunos datos al respecto por si te interesa leerlo.
La técnica de los 6 sombreros para pensar
La idea de esta técnica es tomar mejores decisiones, especialmente cuando se trabaja en equipo. Y esto aplica tanto a grandes corporaciones, como a pequeñas organizaciones o incluso a estudiantes que colaboran en grupo.
En todos estos ĂĄmbitos es bastante comĂșn que algunos integrantes del grupo monopolicen las reuniones y tomen posiciones inamovibles que dificultan la toma de decisiones. TambiĂ©n puede ocurrir que dos personas establezcan visiones opuestas que no permitan avanzar. Y en este contexto, las personas tĂmidas intentarĂĄn minimizar sus intervenciones.
La tĂ©cnica de los sombreros consiste en otorgar simbĂłlicamente un sombrero a cada uno de los integrantes para que adopten roles especĂficos y mantengan visiones determinadas. Estos sombreros se mantienen por turnos y luego se van rotando.
Los sombreros son seis, pero no hace falta que haya exactamente esa cantidad de personas en la reuniĂłn para debatir los temas en cuestiĂłn. Los sombreros se pueden asignar o rotar independientemente de la cantidad de personas involucradas.
Cada sombrero se identifica con un color. Conozcamos qué implica tener cada uno de ellos.
Sombrero blanco

El sombrero blanco se lo asocia a la neutralidad y la objetividad. Por este motivo, estĂĄ relacionado a los hechos concretos y a la informaciĂłn precisa. Los sentimientos, las intenciones y los deseos positivos o negativos quedan completamente de lado. Solo hay que enfocarse en lo que se sabe o se puede saber en cuanto a informaciĂłn objetiva.
Contribuir con datos concretos, grĂĄficos y estadĂsticas son parte del rol que debe adoptar la persona que lleve este sombrero. Pueden aportarse tambiĂ©n opiniones de terceros, pero tienen que ser presentadas como tal.
Sombrero rojo

El sombrero rojo estĂĄ relacionado con las emociones vinculadas al proyecto o la decisiĂłn a tomar. Los pĂĄlpitos, las corazonadas, lo que a uno le genera de forma particular, sin necesidad de justificarlo. Esperanza, miedo, alegrĂa, tristeza, todo esto puede ser expresado cuando la persona recibe el sombrero rojo.
Sombrero negro

El sombrero negro estĂĄ vinculado al pesimismo. Quien porte el sombrero negro deberĂĄ adoptar un rol crĂtico con respecto al proyecto. TendrĂĄ como responsabilidad buscar puntos dĂ©biles y exponerlos. TambiĂ©n puede mostrar factores externos que compliquen el presente o futuro de la idea que se busca.
Lo importante de este sombrero es que el pesimismo debe estar atado a datos reales y comprobables. Los vaticinios apocalĂpticos o muy poco probables no son vĂĄlidos. Cada argumento negativo a aportar debe estar debidamente respaldado.
El sombrero negro es muy Ăștil porque permite exponer las debilidades del proyecto para elaborar una estrategia que las contemple. No debe abusarse de Ă©l porque, de hacerlo, podremos llegar a creer que nada de lo que se estĂĄ haciendo vale la pena.
Sombrero amarillo

El sombrero amarillo es lo opuesto al sombrero negro. EstĂĄ asociado al optimismo. Quien se ponga el sombrero amarillo tiene que enfocarse en las ventajas y oportunidades que representa el proyecto, producto o trabajo que se estĂĄ realizando.
Tal como ocurrĂa con el sombrero negro, todo lo que se exponga con el sombrero amarillo tiene que estar debidamente fundamentado.
Sombrero verde

El sombrero verde estĂĄ considerado como el sombrero de la energĂa y el crecimiento. AquĂ es donde la creatividad debe explotar al mĂĄximo.
Lo interesante de este sombrero es que para proponer ideas no hay ningĂșn tipo de lĂmites. Cualquier idea es vĂĄlida aunque sea excĂ©ntrica y si lo pensamos un poco tiene mucho sentido porque la creatividad no puede estar atada a nada.
En este sombrero se puede aplicar también el concepto de pensamiento lateral, que el mismo Edward De Bono propone. Una idea fantasiosa puede dar lugar a una idea realista. Y esta idea puede llegar a ser la solución que se busca.
Sombrero azul

Por Ășltimo, el sombrero azul. Este sombrero estĂĄ asociado al control y al orden. La funciĂłn que cumple la persona que lo lleva es organizar la reuniĂłn, definir cuĂĄndo rotar los sombreros y articular los argumentos. TambiĂ©n velar porque cada uno de los participantes respeten el sombrero que llevan puesto.
En algĂșn punto podrĂamos decir que el sombrero azul gobierna a todos los otros sombreros.
El libro Seis sombreros para pensar
El libro Seis sombreros para pensar fue publicado originalmente en 1985, pero tiene vigencia hasta nuestros dĂas. Es un libro corto, de apenas unas 207 pĂĄginas, y explora a fondo todo lo que te contĂ© en este artĂculo. AsĂ que si te interesa conocer mĂĄs sobre este tema, te recomiendo que lo leas.
MĂĄs contenido en Mentes Liberadas
Esto ha sido todo por este artĂculo. Espero que haya sido de tu agrado.
Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en Facebook, Instagram, Pinterest y X.
También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.
Por Ășltimo, puedes hacer una donaciĂłn a Mentes Liberadas a travĂ©s de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarĂĄs contribuyendo con el sitio, para que haya mĂĄs contenido, mĂĄs recursos, mĂĄs herramientas online.
Gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Te espero en el prĂłximo artĂculo de Mentes Liberadas.
Muchas gracias por compartir. đ