Descubre en Cómo hacer que te pasen cosas buenas, cómo entender tu cerebro y gestionar tus emociones para transformar tu vida. Este bestseller de Marian Rojas Estapé te ofrece herramientas prácticas para atraer experiencias positivas.
Este libro de la psiquiatra Marian Rojas Estapé te enseña a comprender los mecanismos cerebrales que influyen en tus emociones y decisiones. Con un enfoque científico y práctico, la autora explica cómo puedes reprogramar tu mente para superar traumas, gestionar la ansiedad y cultivar una actitud positiva que te permita atraer experiencias favorables y alcanzar una vida plena.

Cómo hacer que te pasen cosas buenas
Marian Rojas Estapé
Una guía para entender cómo influyen mente, emociones y actitud en el bienestar, basada en ciencia y con herramientas para vivir mejor.
* El precio puede diferir desde la última actualización
¿De qué trata Cómo hacer que te pasen cosas buenas?
«Cómo hacer que te pasen cosas buenas» es una obra que combina conocimientos de neurociencia, psicología y experiencia clínica para ayudarte a comprender cómo funciona tu cerebro y cómo puedes influir positivamente en él.
La doctora Rojas Estapé parte de una premisa fundamental: la felicidad no depende tanto de lo que te sucede, sino de cómo interpretas lo que te ocurre.
El libro aborda temas cruciales como la gestión emocional, explicando cómo tus pensamientos afectan directamente tu estado de ánimo y bienestar físico. La autora profundiza en los mecanismos cerebrales que generan ansiedad y depresión, consideradas las enfermedades más comunes del siglo XXI, y ofrece estrategias prácticas para combatirlas.
Uno de los conceptos centrales es aprender a vivir en el presente de manera saludable, habiendo sanado las heridas del pasado y mirando con optimismo hacia el futuro. Rojas Estapé te enseña la importancia de enfocar tu atención correctamente, ya que según explica, muchos trastornos surgen de la incapacidad para gestionar adecuadamente el presente.
La obra también proporciona herramientas para identificar patrones negativos de pensamiento, transformar las creencias limitantes y desarrollar una mentalidad resiliente. Incluye técnicas específicas para controlar el estrés, mejorar las relaciones interpersonales y potenciar tu autoestima, todo ello respaldado por la ciencia moderna y explicado en un lenguaje accesible para todos.
¿Para quién está recomendado este libro?
«Cómo hacer que te pasen cosas buenas» es un libro recomendado para un amplio público, aunque resulta especialmente valioso para ciertos grupos. En primer lugar, es ideal para personas que atraviesan momentos de estrés, ansiedad o depresión, ya que ofrece herramientas prácticas y científicamente respaldadas para gestionar estas situaciones.
También está dirigido a quienes buscan un cambio positivo en su vida, pero no saben por dónde empezar. La claridad con la que Marian Rojas explica conceptos complejos sobre el funcionamiento del cerebro lo hace accesible incluso para lectores sin conocimientos previos en psicología o neurociencia.
Los profesionales del desarrollo personal, coaches y terapeutas encontrarán en esta obra un recurso valioso para complementar su trabajo con clientes o pacientes. Asimismo, es una lectura recomendable para madres, padres y educadores, pues proporciona claves para entender y ayudar a gestionar las emociones de niños, niñas y adolescentes.
Finalmente, cualquier persona interesada en la neurociencia aplicada a la vida cotidiana y en comprender cómo nuestros pensamientos influyen en nuestra salud física y mental, encontrará en este libro una fuente de conocimiento y herramientas prácticas para mejorar su bienestar general.
El éxito editorial
El libro «Cómo hacer que te pasen cosas buenas» se ha convertido en un auténtico fenómeno editorial a nivel internacional. Publicado originalmente en octubre de 2018 por Editorial Planeta, ha sido traducido a más de 40 idiomas y ha ayudado a más de 2 millones de personas en todo el mundo, consolidándose como uno de los libros de crecimiento personal más influyentes de los últimos años.
Su éxito radica en la capacidad de Marian Rojas Estapé para combinar rigor científico con un estilo narrativo cercano y práctico. La obra ha sido ampliamente recomendada por profesionales de la salud mental como una introducción accesible a conceptos de neurociencia y psicología positiva aplicados a la vida cotidiana.
Además, esta obra ha tenido un impacto significativo en el ámbito del desarrollo personal en países de habla hispana, donde la autora se ha convertido en un referente en temas de bienestar emocional y salud mental. Tal vez te hayas encontrado con reels y TikToks de sus entrevistas. Además de aparecer en redes sociales, ella participa regularmente en programas de radio y conferencias internacionales donde comparte los principios de su obra.
Críticas al libro
A pesar de su enorme popularidad, «Cómo hacer que te pasen cosas buenas» ha recibido algunas críticas que merecen ser mencionadas. Algunos lectores más versados en temas de psicología consideran que el libro aborda conceptos bastante básicos o introductorios, quedándose en la superficie para quienes ya están familiarizados con la literatura de desarrollo personal o salud mental.
Otra crítica relevante se relaciona con la posible influencia de las creencias personales de la autora en el contenido. Algunos lectores han señalado que Marian Rojas Estapé tiene vínculos con organizaciones religiosas como el Opus Dei, lo que según estos críticos, debería haberse mencionado explícitamente en la introducción del libro para contextualizar adecuadamente algunas de sus perspectivas sobre la salud mental.
También hay quienes consideran que el libro ocasionalmente cae en tópicos comunes de la literatura de autoayuda, aunque la mayoría coincide en que el respaldo científico que aporta la formación médica de la autora eleva el contenido por encima de muchos otros títulos del género.
Sobre la autora

Marian Rojas Estapé es una prestigiosa psiquiatra española licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Su trayectoria profesional está centrada principalmente en el tratamiento de personas con ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, trastornos de conducta, enfermedades somáticas y trauma en el Instituto Rojas Estapé de Madrid.
Además de su labor clínica, Rojas Estapé ha participado en diversos proyectos de cooperación y voluntariado internacional, siendo embajadora de la ONG Manos Unidas. Es la creadora del Proyecto Ilussio, una iniciativa que explora la conexión entre emociones, motivación y felicidad en el ámbito empresarial.
Como comunicadora, colabora habitualmente en medios como el programa Fin de Semana de COPE con Cristina López Schlichting y en espacios de la Cadena SER. Como te comentaba antes, su capacidad para divulgar conceptos complejos de neurociencia y psicología de manera accesible la ha convertido en una conferenciante muy solicitada tanto a nivel nacional como internacional.
Tras el éxito de «Cómo hacer que te pasen cosas buenas», Marian Rojas Estapé publicó «Encuentra tu persona vitamina», otro bestseller en el que explora la importancia de las relaciones interpersonales en nuestro bienestar emocional y físico, consolidando así su posición como una de las voces más influyentes en el campo de la salud mental en el mundo hispanohablante.

Cómo hacer que te pasen cosas buenas
Marian Rojas Estapé
Una guía para entender cómo influyen mente, emociones y actitud en el bienestar, basada en ciencia y con herramientas para vivir mejor.
* El precio puede diferir desde la última actualización
Más contenido en Mentes Liberadas
Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.
Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en Facebook, Instagram, Pinterest y X.
También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.
Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.
Gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.