Técnicas de estudio | Mentes Liberadas https://www.mentesliberadas.com/estudio/tecnicas-de-estudio/ Recursos y herramientas para estudiantes Mon, 31 Mar 2025 21:16:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.mentesliberadas.com/wp-content/uploads/2020/11/cropped-logo-512-transparente-32x32.png Técnicas de estudio | Mentes Liberadas https://www.mentesliberadas.com/estudio/tecnicas-de-estudio/ 32 32 Resumir vs. Subrayar, ¿qué técnica de estudio es mejor? https://www.mentesliberadas.com/2025/04/04/resumir-subrayar-tecnica-estudio/ Fri, 04 Apr 2025 10:00:00 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=28347 Comparamos dos de las técnicas de estudio más populares entre estudiantes de escuela y de universidad: resumir y subrayar. ¿Cuál es mejor?

La entrada Resumir vs. Subrayar, ¿qué técnica de estudio es mejor? se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En este artículo comparamos dos de las técnicas de estudio más populares entre estudiantes de escuela y de universidad: resumir y subrayar. ¿Cuál es mejor?

Resumir consiste en crear un resumen, es decir, transcribir texto de una o varias fuentes para dar un nuevo documento que contenga la mayor cantidad de información posible, en la menor cantidad de páginas. Subrayar o resaltar consiste en destacar de un libro o de un apunte aquellas partes que se consideran más relevantes. ¿Qué método usar en cada caso? ¿Cuál es la mejor técnica de estudio? ¿Son complementarias?

Abordemos esos temas en este artículo.

Aclaración sobre Subrayar o Resaltar

En este artículo, subrayar y resaltar son sinónimos, dado que, en realidad, es la misma acción.

Generalmente, se habla de subrayar cuando se subrayan las partes importantes de un texto. En cambio, el resaltado consiste en hacer lo mismo solo que pintando el texto con un resaltador que no es más que un rotulador o marcador semitransparente.

Habiendo aclarado esto, comencemos con las comparaciones entre resumir y subrayar.

La creación del resumen

Como te contaba en la introducción, resumir consiste en crear un resumen. Esto significa generar un nuevo documento que puede tener partes tomadas de otros documentos, como libros, apuntes de clase y otros resúmenes.

La principal ventaja que tiene el resumen es que toda la información a estudiar queda en un único documento, lo que hace que estudiar luego sea mucho más sencillo.

Lamentablemente, está claro que generar un resumen insume bastante tiempo. Incluso utilizando tecnología, es necesario parafrasear conceptos, organizar la información y compaginar un documento.

Todo este trabajo puede tomar horas y aunque para muchos (me incluyo) esto sirve también como estudio, para otros puede ser una gran pérdida de tiempo.

La velocidad del subrayado

A priori, el subrayado parece una opción mucho mejor. Solo es necesario tomar un libro o un apunte e ir subrayando aquellos conceptos que son más importantes. Siempre es recomendable utilizar una regla para mantener la prolijidad.

Además de realizar el subrayado, se pueden escribir anotaciones al margen del texto, para hacer aclaraciones o para complementar.

Utilizar diferentes tipos de colores para resaltar puede ser una gran idea para diferenciar tipos de información. En ese sentido, el resaltado tiene una leve pero importante ventaja por sobre el subrayado.

Desde ya, el subrayado es una operación mucho más veloz que el resumen. También requiere un menor esfuerzo intelectual, por lo que hay que hacerlo prestando atención. De lo contrario, se puede entrar en un estado de ilusión de competencia, que es cuando crees que estás estudiando, pero en realidad solamente estás subrayando o pintando texto.

Ventajas del resumen por sobre el subrayado

¿En qué es mejor el resumen por sobre el subrayado?

Como te comentaba antes, el resumen te permite tener toda la información en un solo documento. Este documento incluso se puede mejorar con el tiempo, agregando información y corrigiendo errores. Cada nueva versión del resumen es mejor que la anterior.

Además, el proceso de crear el resumen requiere que comiences el camino de aprendizaje de los temas que estás resumiendo. Incluso sin comprenderlos del todo, conocerás el orden que tienen y, a grandes rasgos, cuáles son sus características

Ventajas del subrayado por sobre el resumen

Por supuesto que la principal ventaja del subrayado por sobre el resumen es la velocidad. Sin embargo, no es la única.

La gran ventaja del resumen, poner todo en un único documento, es también su mayor problema. Cuando todo te queda en un documento, comienzas a olvidar el resto de la información. A veces, conocer datos complementarios te ayuda a comprender mejor los temas.

Si, en cambio, subrayas, tienes lo más importante resaltado en el apunte, pero también está a tu disposición el resto de la información. Aunque no la leas directamente, de una forma u otra, tu mente está consciente de su existencia y en caso de dudar, puedes leer esa información periférica.

¿Qué método de estudio utilizar? ¿Resumen o subrayado?

Utiliza el método que sientas que mejores resultados te da.

Si no tienes claro, una buena estrategia es utilizar subrayado en la mayoría de los casos y solo crear resúmenes para temas recurrentes.

Hay personas que continuamente tienen que dar exámenes, ya sea de ingreso, oposiciones o de concurso, y en esos casos, los temas se repiten. Tener resúmenes hace que estudiar sea mucho más sencillo.

¿Qué método prefieres tú?

¿Qué método de estudio prefieres? Déjame un comentario al final del artículo. Estoy seguro de que será de gran ayuda para todos los lectores de Mentes Liberadas.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada Resumir vs. Subrayar, ¿qué técnica de estudio es mejor? se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
Chunking: aprende la técnica secreta de los estudiantes brillantes https://www.mentesliberadas.com/2025/02/28/chunking-tecnica-memorizacion/ Fri, 28 Feb 2025 10:00:00 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=27582 ¿Quieres recordar más en menos tiempo? Descubre el chunking, la técnica de Harvard que mejora tu memoria y aprendizaje

La entrada Chunking: aprende la técnica secreta de los estudiantes brillantes se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
¿Quieres recordar más en menos tiempo? Descubre el chunking, la técnica de Harvard que mejora tu memoria y aprendizaje.

El chunking es una técnica de estudio basada en agrupar información en unidades más pequeñas y significativas para facilitar su memorización. En lugar de recordar datos sueltos, se organiza la información en bloques estructurados, lo que mejora la retención y el aprendizaje.

Sigue leyendo y te cuento cómo puedes usar esta técnica en tus estudios.

¿De dónde surge el chunking y cuál es el vínculo con Harvard?

El concepto de chunking fue introducido por el psicólogo George A. Miller en 1956, en su influyente artículo «The Magical Number Seven, Plus or Minus Two», que lo podemos traducir como «El número mágico siete, más o menos dos«.

Miller, quien era profesor en la Universidad de Harvard en ese entonces, observó que las personas pueden retener entre 5 y 9 elementos en la memoria a corto plazo. Para optimizar este proceso, sugirió que agrupar elementos en «trozos» más grandes podría aumentar la capacidad de la memoria.

Aunque el término chunking y su aplicación fueron popularizados por Miller, la investigación sobre la memoria a corto plazo en Harvard sentó las bases para esta técnica.

En este contexto, el chunking se vio como una solución para organizar y recordar grandes cantidades de información de manera más eficiente, un concepto que sigue siendo esencial en estudios de psicología cognitiva y técnicas de aprendizaje hasta el día de hoy.

Un ejemplo básico de chunking

Un ejemplo clásico de chunking es la forma en que solemos recordar los números. Antiguamente, el ejemplo que se usaba para explicar este concepto era el de memorizar un número de teléfono, algo que hoy en día no sirve para nada.

Sin embargo, en nuestro uso diario de tecnología, a veces tenemos que completar un código de seguridad, recordar un pin, o retener alguna contraseña en nuestra memoria. Así que podemos plantear el ejemplo de esta forma.

Imagina que tienes que memorizar una contraseña numérica 154839267. A primera vista, parece un número largo y difícil de recordar. Sin embargo, al dividirlo en partes más pequeñas, como 154-839-267, se hace mucho más fácil de retener. Este proceso de agrupar en unidades o chunks permite que nuestra memoria a corto plazo maneje mejor la información.

El truco está en que, en lugar de recordar 9 dígitos individuales, nuestro cerebro puede manejar tres grupos de tres dígitos, lo cual es mucho más eficiente. Si descomponemos el número en trozos con significado, nuestro cerebro logra establecer asociaciones entre los grupos, mejorando la retención.

En otras palabras, es como si la memoria se abrumara por tantos números, pero si la convencemos de que memorice bloques más pequeños, a los que les damos cierto significado, se siente más aliviada y funciona mejor

Este mismo principio de chunking también se aplica a otras áreas, como recordar listas de compras, fechas o incluso conceptos complejos.

Por ejemplo, si te piden memorizar una secuencia de palabras o números, puedes agruparlas en categorías relacionadas, como colores, objetos o acciones, para hacer la tarea mucho más manejable.

El chunking es una forma natural de optimizar la capacidad limitada de nuestra memoria.

Este enfoque se utiliza en muchas estrategias de aprendizaje y memorización, desde estudiar para exámenes hasta aprender nuevos idiomas. Al comprender cómo funciona el chunking, podemos aplicarlo de manera consciente en nuestra vida diaria para mejorar nuestra eficiencia en la retención de información.

Memorizando la tabla periódica con chunking

Imagina que tienes que memorizar los primeros diez elementos de la tabla periódica. Estos son H, He, Li, Be, B, C, N, O, F y Ne.

Una forma de facilitar la memorización es agruparlos, pero no de forma arbitraria, sino de modo que los grupos tengan un sentido. En ese caso, podríamos tener los siguientes grupos:

  • Gases nobles: He, Ne
  • Metales alcalinos y alcalinotérreos: H, Li, Be
  • No metales y metaloides: B, C, N, O, F

Si bien a la hora de memorizar, el orden puede ser determinante, el hecho de tener en la memoria estos chunks o grupos, hace que sea más difícil que se te escape un elemento.

Aplica el chunking cuando sea posible y evítalo cuando no

Aquí viene la parte más complicada y desafiante. Porque entender el concepto del chunking es una cosa, pero aplicarlo a lo que estudias día a día, puede ser mucho más difícil. La clave del chunking es identificar qué conceptos pueden ser descompuestos y agrupados. Y para lograr esto, es necesario, primero, comprender el tema, para luego sí, poder memorizarlo.

Sin embargo, no todos los temas y no todas las asignaturas pueden ser estudiadas aplicando esta técnica.

El chunking es especialmente útil en temas que implican listas de elementos, secuencias o estructuras organizadas, como la memorización de fórmulas matemáticas, fechas históricas, vocabulario en idiomas extranjeros o clasificaciones en biología. Funciona bien cuando la información puede agruparse en patrones significativos.

Sin embargo, su aplicación es más difícil en conceptos abstractos o temas que requieren comprensión profunda en lugar de simple memorización, como el análisis literario, la resolución de problemas complejos en física o la argumentación filosófica, donde el enfoque no es recordar datos, sino entender relaciones e interpretaciones.

Así que ya sabes, en algunas ocasiones esta técnica de estudio te puede ayudar, pero en otras no. Por lo tanto, no intentes aplicarla todo el tiempo.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada Chunking: aprende la técnica secreta de los estudiantes brillantes se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
Técnica Feynman. Comprende temas complejos de forma fácil https://www.mentesliberadas.com/2024/12/13/tecnica-feynman-estudio/ Fri, 13 Dec 2024 11:00:00 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=27193 La Técnica Feynman es una técnica de estudio creada por el Nobel de Física, Richard Feynman, y te ayuda a entender mejor temas difíciles

La entrada Técnica Feynman. Comprende temas complejos de forma fácil se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En este artículo te voy a contar sobre una técnica de estudio desarrollada por un Premio Nobel. Estoy hablando de la Técnica Feynman.

La Técnica Feynman consiste en explicar de forma más sencilla conceptos complicados. Se aplica en una serie de pasos. El primero es seleccionar un tema a aprender. El segundo es intentar explicarlo de la forma más simple posible. Luego, el tercer paso, es completar aquellas partes que no pudiste explicar bien. El cuarto y último paso consiste en simplificar tu explicación lo más que puedas. Esta técnica es muy útil para estudiar razonando, aunque lleva más tiempo y no se puede aplicar para algunas materias donde la memorización de conceptos técnicos es fundamental.

Sigue leyendo y te cuento más sobre esta técnica de estudio.

¿Quién fue Richard Feynman?

Richard Feynman fue un físico teórico estadounidense. Nació en New York en 1988 y falleció en Los Ángeles, en 1988. Feynman se graduó del MIT e hizo un posgrado de la Universidad de Princeton, dos de las mejores universidades de Estados Unidos.

Este genio compartió el Premio Nobel de Física de 1965 con su compatriota Julian Schwinger y con el japonés Sin-Itiro Tomonaga. El trabajo que lo llevó a esta gran distinción fue la creación de un marco matemático que explicaba la interacción de partículas cargadas con los campos magnéticos.

Además, es famoso por la creación de los diagramas que llevan su nombre: los diagramas de Feynman. Se trata de unos gráficos simples que explican cómo interactúan las partículas subatómicas.

Feynman también contribuyó al Proyecto Manhattan, liderado por Robert Oppenheimer, que tuvo como resultado la primera bomba atómica de la historia, contribución por la cual Feynman, posteriormente, tuvo algunos remordimientos. Sin embargo, su aporte teórico a ese proyecto ayudó a crear reactores nucleares seguros.

Más allá de sus avances en física, Feynman era reconocido por su espíritu curioso y su gran capacidad para bajar a tierra conceptos complejos. Escribió varios libros de divulgación científica para el público general.

Y además, compartió con el mundo una técnica de estudio que él mismo aplicaba para aprender, la técnica que lleva su nombre.

¿Qué es la Técnica Feynman?

Si bien Richard Feynman era físico, la técnica que diseñó se puede aplicar a cualquier campo del conocimiento humano.

Consiste en explicar de forma muy básica y simple un concepto bien complejo. La clave está en parafrasear aquello que es complicado. Para ello, es fundamental evitar usar el lenguaje propio del tema, reemplazándolo por palabras fáciles de comprender su significado.

Se podría resumir esta técnica diciendo que si puedes explicarle un tema a un niño o una niña de 8 años, entonces lo comprendes en su totalidad.

¿Cómo aplicar la Técnica Feynamn al estudiar?

Generalmente, la técnica se explica en 4 pasos.

1. Seleccionar un concepto a aprender

El primer paso es seleccionar un concepto puntual que deseas aprender y retener. Puede ser un concepto abstracto, pero generalmente esta técnica funciona mejor con secuencias, procesos y elementos de un sistema que estén relacionados entre sí.

Si nunca has aprendido nada sobre este tema, es un buen momento para hacer una lectura. Sin embargo, es probable que ya estés familiarizado con algunos conceptos relacionados.

2. Explica el tema

Intenta recordar todo lo que sabes sobre este tema o concepto. Comienza desde el principio e intenta explicarlo usando tus propias palabras. Ve avanzando con cada uno de los elementos, conéctalos, explica sus características, su funcionamiento o aquello que tienes que saber al respecto.

Se recomienda que expliques el tema escribiéndolo en algún papel. De todos modos, sabemos que eso puede llevar bastante tiempo, especialmente si estudias en la universidad.

Por lo tanto, si no dispones de tanto tiempo, puedes explicar el tema en voz alta o grabarte con un micrófono para que quede un registro de aquello que vas diciendo.

Hoy en día, también puedes grabar video. Una alternativa que te recomiendo, es que uses una herramienta gratuita de pizarra online como Excalidraw, que te permite dibujar y escribir en pantalla. Puedes ir grabando la pantalla mientras explicas el tema y dibujas gráficos o haces anotaciones en la pizarra.

Notarás que al explicar el tema, hay partes que no entiendes. Es normal. No te preocupes por eso. Sigue con el siguiente paso de la técnica.

3. Regresa sobre lo que no pudiste explicar

Mientras escribías, hablabas en voz alta o te grababas, seguramente hubo momentos en que no pudiste explicar el tema. Puede ser porque te quedaste en blanco o porque te confundiste. No importa el motivo.

Lo importante es que identificaste partes del tema que no comprendes del todo bien.

Por lo tanto, lo siguiente que debes hacer es volver a las fuentes y repasar esos temas hasta que los comprendas.

Las fuentes son tus apuntes de clase, la bibliografía de la materia, la explicación de un compañero, la respuesta de un profesor o videos de YouTube. Cualquier tipo de dato que te permita comprender aquello que no pudiste explicar bien.

4. Simplifica los conceptos y reorganiza los temas

Una vez que completes los huecos y puedas dar una explicación completa del tema, vuelve al principio y comienza de nuevo.

Realiza una pasada para identificar aquellos conceptos que te sigan pareciendo demasiado complejos. Intenta reemplazarlos por palabras más fáciles y más claras. Utiliza analogías para dar explicaciones más sencillas.

Nuevamente, si encuentras algo que te resulta confuso, vuelve a las fuentes todas las veces que sea necesario.

¿Cuáles son las ventajas?

La principal ventaja de la Técnica Feynman es que te obliga a estudiar razonando y evita que memorices palabras cuyo significado en realidad no comprendes. Te recomiendo que repases el artículo sobre Estudiar razonando vs. Estudiar de memoria.

Otras ventajas de esta técnica es que te ayuda a desarrollar capacidades de comunicación. Al explicar el tema, ya sea escribiendo o hablando en voz alta, estarás poniendo en práctica diferentes formas de exposición.

¿Cuáles son las desventajas?

La primera desventaja de este método salta a la vista. Requiere bastante tiempo. Tiempo que, si eres estudiante universitario, seguramente no tengas. Por lo tanto, lo mejor es aplicar la Técnica Feynman a los conceptos centrales de las asignaturas que estudias.

Por otro lado, esta técnica no sirve para algunas materias en las que es necesario utilizar lenguaje técnico, ya que si una palabra se cambia, el sentido del concepto puede ser alterado. Esto sucede, por ejemplo, en asignaturas de Filosofía, Sociología, Comunicación o incluso en Derecho.

Hay veces donde no queda otra opción que memorizar y comprender el significado de palabras difíciles.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada Técnica Feynman. Comprende temas complejos de forma fácil se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
La técnica de los 6 sombreros para pensar, de Edward De Bono https://www.mentesliberadas.com/2020/08/05/tecnica-de-los-6-sombreros-para-pensar/ https://www.mentesliberadas.com/2020/08/05/tecnica-de-los-6-sombreros-para-pensar/#comments Wed, 05 Aug 2020 10:00:52 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=22168 Descubre qué es esta técnica de los 6 sombreros para pensar. En qué casos se utiliza, cómo implementarla y para qué sirve cada sombrero.

La entrada La técnica de los 6 sombreros para pensar, de Edward De Bono se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En este artículo te voy a contar cómo es la técnica de los 6 sombreros para pensar creada por el psicólogo Edward De Bono. Conocerás para qué sirve este método, cómo implementarlo y, lo más importante, qué función cumple cada uno de los sombreros de colores que se utilizan.

Las ideas que te presento aquí están extraídas del libro Seis sombreros para pensar, del propio De Bono. Al final del artículo te dejo algunos datos al respecto por si te interesa leerlo.

La técnica de los 6 sombreros para pensar

La idea de esta técnica es tomar mejores decisiones, especialmente cuando se trabaja en equipo. Y esto aplica tanto a grandes corporaciones, como a pequeñas organizaciones o incluso a estudiantes que colaboran en grupo.

En todos estos ámbitos es bastante común que algunos integrantes del grupo monopolicen las reuniones y tomen posiciones inamovibles que dificultan la toma de decisiones. También puede ocurrir que dos personas establezcan visiones opuestas que no permitan avanzar. Y en este contexto, las personas tímidas intentarán minimizar sus intervenciones.

La técnica de los sombreros consiste en otorgar simbólicamente un sombrero a cada uno de los integrantes para que adopten roles específicos y mantengan visiones determinadas. Estos sombreros se mantienen por turnos y luego se van rotando.

Los sombreros son seis, pero no hace falta que haya exactamente esa cantidad de personas en la reunión para debatir los temas en cuestión. Los sombreros se pueden asignar o rotar independientemente de la cantidad de personas involucradas.

Cada sombrero se identifica con un color. Conozcamos qué implica tener cada uno de ellos.

Sombrero blanco

sombrero blanco de bono

El sombrero blanco se lo asocia a la neutralidad y la objetividad. Por este motivo, está relacionado a los hechos concretos y a la información precisa. Los sentimientos, las intenciones y los deseos positivos o negativos quedan completamente de lado. Solo hay que enfocarse en lo que se sabe o se puede saber en cuanto a información objetiva.

Contribuir con datos concretos, gráficos y estadísticas son parte del rol que debe adoptar la persona que lleve este sombrero. Pueden aportarse también opiniones de terceros, pero tienen que ser presentadas como tal.

Sombrero rojo

sombrero rojo

El sombrero rojo está relacionado con las emociones vinculadas al proyecto o la decisión a tomar. Los pálpitos, las corazonadas, lo que a uno le genera de forma particular, sin necesidad de justificarlo. Esperanza, miedo, alegría, tristeza, todo esto puede ser expresado cuando la persona recibe el sombrero rojo.

Sombrero negro

sombrero negro

El sombrero negro está vinculado al pesimismo. Quien porte el sombrero negro deberá adoptar un rol crítico con respecto al proyecto. Tendrá como responsabilidad buscar puntos débiles y exponerlos. También puede mostrar factores externos que compliquen el presente o futuro de la idea que se busca.

Lo importante de este sombrero es que el pesimismo debe estar atado a datos reales y comprobables. Los vaticinios apocalípticos o muy poco probables no son válidos. Cada argumento negativo a aportar debe estar debidamente respaldado.

El sombrero negro es muy útil porque permite exponer las debilidades del proyecto para elaborar una estrategia que las contemple. No debe abusarse de él porque, de hacerlo, podremos llegar a creer que nada de lo que se está haciendo vale la pena.

Sombrero amarillo

sombrero amarillo

El sombrero amarillo es lo opuesto al sombrero negro. Está asociado al optimismo. Quien se ponga el sombrero amarillo tiene que enfocarse en las ventajas y oportunidades que representa el proyecto, producto o trabajo que se está realizando.

Tal como ocurría con el sombrero negro, todo lo que se exponga con el sombrero amarillo tiene que estar debidamente fundamentado.

Sombrero verde

sombrero verde

El sombrero verde está considerado como el sombrero de la energía y el crecimiento. Aquí es donde la creatividad debe explotar al máximo.

Lo interesante de este sombrero es que para proponer ideas no hay ningún tipo de límites. Cualquier idea es válida aunque sea excéntrica y si lo pensamos un poco tiene mucho sentido porque la creatividad no puede estar atada a nada.

En este sombrero se puede aplicar también el concepto de pensamiento lateral, que el mismo Edward De Bono propone. Una idea fantasiosa puede dar lugar a una idea realista. Y esta idea puede llegar a ser la solución que se busca.

Sombrero azul

Por último, el sombrero azul. Este sombrero está asociado al control y al orden. La función que cumple la persona que lo lleva es organizar la reunión, definir cuándo rotar los sombreros y articular los argumentos. También velar porque cada uno de los participantes respeten el sombrero que llevan puesto.

En algún punto podríamos decir que el sombrero azul gobierna a todos los otros sombreros.

El libro Seis sombreros para pensar

El libro Seis sombreros para pensar fue publicado originalmente en 1985, pero tiene vigencia hasta nuestros días. Es un libro corto, de apenas unas 207 páginas, y explora a fondo todo lo que te conté en este artículo. Así que si te interesa conocer más sobre este tema, te recomiendo que lo leas.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada La técnica de los 6 sombreros para pensar, de Edward De Bono se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
https://www.mentesliberadas.com/2020/08/05/tecnica-de-los-6-sombreros-para-pensar/feed/ 1
Sistema Leitner para estudiar y memorizar tarjetas https://www.mentesliberadas.com/2019/08/14/sistema-leitner-estudiar-tarjetas/ Wed, 14 Aug 2019 10:00:32 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=20933 Qué es el Sistema Leitner y cómo se puede utilizar para estudiar con tarjetas. Veremos un ejemplo básico para poder entenderlo.

La entrada Sistema Leitner para estudiar y memorizar tarjetas se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En esta entrada vamos a conocer una técnica de estudio llamada Sistema Leitner, que te permitirá retener información a través del estudio con tarjetas.

El Sistema Leitner combina el estudio con tarjetas y la repetición espaciada. Esta técnica es de utilidad para aumentar tu capacidad para retener información a la hora de estudiar. El objetivo de la técnica es repetir aquellos conceptos que menos sepas y dedicar menos tiempo a lo que ya hayas aprendido. De esta forma aprovecharás mejor tus sesiones de estudio.

No importa si eres estudiante de primaria, secundaria, de universidad, o autodidacta. Este método se puede aplicar para todos los niveles educativos.

Sigue leyendo y te cuento más sobre esta técnica.

¿Cuál es el origen del Sistema Leitner?

El Sistema Leitner debe su nombre Sebastian Leitner (1919 – 1989), psicólogo alemán que estudió los métodos de aprendizaje y dio con una técnica de repetición periódica que aprovechaba las tarjetas. Asentó las bases de este nuevo sistema en su libro «So lernt man leben» (Cómo aprender a aprender).

¿Qué es el estudio con tarjetas?

Si no has estudiado nunca con tarjetas, déjame que te cuente primero en qué consiste.

Las tarjetas no son más que recuadros de papel donde de un lado se escribe una palabra o una pregunta y del otro lado, el concepto o respuesta con que debe ser asociado. El ejemplo más fácil es el de las capitales del mundo. De un lado se puede poner España y del otro Madrid.

A la hora de estudiar, lo que tienes que hacer es ir pasando las tarjetas del lado de la pregunta, e intentar recordar la respuesta. Si consigues recordar, entonces puedes dar la tarjeta como aprendida, al menos durante esa sesión. Es necesario repetir el proceso muchas veces para considerar que el concepto ha sido incorporado.

Las tarjetas se pueden utilizar para el estudio de geografía, medicina, ciencias sociales, y ciencias exactas en general, incluyendo matemáticas. Son útiles para aprender cualquier tema.

Lo que el Sistema Leitner propone es una técnica para hacer repeticiones de modo tal que le dediques más tiempo a aquellas tarjetas que más te cuestan aprender.

¿Cómo es el sistema Leitner?

El Sistema Leitner consiste en ir clasificando las tarjetas en distintos grupos ordenados, según vayas recordando o no cada una de ellas.

Luego de la primera sesión, cada tarjeta quedará en un grupo determinado y, según el día, tendrás o no que repasar las tarjetas de ese grupo. El sistema está diseñado para que tengas que repasar más seguido las tarjetas que menos sabes.

El mecanismo se puede resumir en que una tarjeta es promovida de un grupo inferior a otro superior cuando aciertas la respuesta y es degradada de uno superior a uno inferior cuando te equivocas.

Cuando la tarjeta ya se encuentra en el grupo más alto y aciertas la respuesta, entonces ya sale de tu repaso. Esa tarjeta ha sido aprendida.

Para aplicar bien este método hay que tener muchos grupos de tarjetas, lo que obligará varias pasadas de una misma tarjeta durante distintas sesiones espaciadas, para poder extraerla como aprendida.

¿Muy complicado de entender? Veamos un ejemplo básico, con tres grupos.

Ejemplo básico del Sistema Leitner

Supongamos que hay 3 grupos:

  • Inicial
  • Intermedio
  • Avanzado

Cada uno de estos grupos tendrán diferente periodicidad de estudio. Por ejemplo, Inicial deberá estudiarse todos los días. Intermedio deberá estudiarse día por medio y Avanzado, cada tres días.

Hay que tener en cuenta que el método no habla sobre días de estudio en realidad, sino de sesiones. Una sesión es un momento en el cual te dedicas a estudiar y realizas el estudio o revisión de las tarjetas que correspondan.

¿Qué quiere decir esto? Que podrías aplicar el Sistema Leitner para aprender algo durante el mismo día, separando el tiempo en horas, como si fueran días.

Veamos una simplificación del Sistema Leitner, teniendo en cuenta estos grupos que expliqué arriba.

Sesión 1 de estudio

Pones todas las tarjetas en el primer grupo, Inicial. A continuación, irás sacando de a una, mirando del lado de la pregunta y tratamos de recordar la respuesta.

Si logras recordarla, pasas la tarjeta al segundo grupo, Intermedio. Si no logras recordarla, la dejas en el grupo Inicial.

Sesión 2 de estudio

Ahora toca estudiar las del grupo Inicial y las del grupo Intermedio. Con las del grupo Inicial, haces exactamente lo mismo que hiciste en el Día 1.

Con las del grupo Intermedio vas sacando de a una. Si logras recordarla, la pasas al grupo Avanzado. Si no lo logras, la regresas el grupo Inicial.

Sesión 3 de estudio

En esta sesión toca estudiar, como siempre, las del grupo Inicial. Algunas de ellas se quedarán allí y otras pasarán al grupo Intermedio.

Luego, hay que estudiar las que están en el grupo Avanzado. Las que puedas recordar ya están aprendidas y quedarán afuera de todo circuito. Las que no puedas recordar volverán nuevamente al grupo Intermedio.

Las sesiones deberán repetirse y las tarjetas deberán repasarse por grupos. Los del grupo Inicial en todas las sesiones. Los del grupo Intermedio cada 2 sesiones y los del grupo Avanzado cada 3.

Cuando todas hayan salido del sistema, se podrá considerar que han sido aprendidas.

Anki, una app para memorizar utilizando tarjetas

anki estudiar con tarjetas

Como el Sistema Leitner no es más que un algoritmo, hay muchas apps de estudio con tarjetas que lo implementan. De este modo, de lo único por lo que te tienes que preocupar es por memorizar. Las apps sabrán en qué momento mostrarte cada tarjeta.

Una de estas aplicaciones es Anki, que funciona sobre sistemas Windows, Mac, Linux y que también tiene versión para iPhone y Android.

Anki consiste en una serie de mazos de tarjetas virtuales que puedes obtener y estudiar, con una ventaja importante: las pasadas de estudio son configurables.

Lo primero que vas a necesitar al abrir la aplicación será un mazo para estudiar. Puedes crear el tuyo propio, de forma manual.

Para ello, vas a Archivo -> Nuevo y le pones el nombre que quieras. Luego, con el símbolo + que aparece en color verde a la izquierda, en el menú, es posible abrir una ventana para cargar las preguntas y las respuestas.

Puedes darle formato al texto que introduces e incluso añadir archivos multimedia como imágenes, audio y video. Esto constituye una gran ventaja respecto a las tarjetas de papel.

Librería de mazos de tarjetas de Anki

anki mazos
Mazos de Anki

Anki trae una librería importante de mazos que puedes descargar de internet. No hace falta ingresar a ninguna página para obtenerlos. Puedes hacerlo desde el mismo programa.

En Archivo -> Descargar -> Mazo Compartido, encontrarás cientos de mazos de temáticas variadas hechos por otras personas. Muchos están en inglés, pero no todos. Es cuestión de buscar.

Vas a encontrar tarjetas de estudio de muchos temas: geología, idiomas, matemáticas, química, física y demás asignaturas.

Modo de estudio

Una vez que tienes seleccionado el mazo, con la opción Repasar entras en modo estudio y empiezan a pasar las tarjetas de forma automática. Serás tú quien dará por válida o inválida la respuesta, luego de ver el dorso de la tarjeta.

Lo más interesante de Anki es que organiza el repaso. A la hora de responder una pregunta, tienes varias posibles formas de darla como válida, con un bien, un fácil y un muy fácil.

¿Para qué sirve esto? Para que la próxima vez que repases, se le asigne mayor prioridad a las preguntas más complicadas.

De esta forma, si consideras que una pregunta es muy fácil, entonces muy probablemente no aparezca en el próximo repaso automático.

Anki es una herramienta sencilla de utilizar. Incorpora un sistema de estadísticas para analizar tu rendimiento.

Puedes configurar el tiempo de cada repaso y el orden de las tarjetas al realizarlo. Este software está pensado para ser utilizado de forma diaria.

Puede resultar muy útil para estudiantes que tienen que memorizar gran cantidad de palabras y definiciones, como por ejemplo los estudiantes de medicina e idiomas.

El Método Leitner completo

Volviendo al tema principal del artículo, ten en cuenta que esta explicación es una simplificación del Método Leitner. En realidad, cuantos más grupos de tarjetas se utilicen, más difícil es que la tarjeta salga del sistema como aprendida, lo que aumenta tu capacidad para retenerla.

Aquí traté de favorecer la explicación general, por sobre la particular. Te recomiendo el artículo de Wikipedia en inglés donde se explica el método completo, utilizando más grupos.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada Sistema Leitner para estudiar y memorizar tarjetas se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
7 claves para un subrayado de texto eficiente a la hora de resumir https://www.mentesliberadas.com/2019/06/30/subrayado-estudiar-resumir/ https://www.mentesliberadas.com/2019/06/30/subrayado-estudiar-resumir/#comments Sun, 30 Jun 2019 09:00:21 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=20597 Mejora tu subrayado o resaltado a la hora de estudiar textos con estas 7 claves. Lectura general, cómo identificar las ideas principales, colores y más.a

La entrada 7 claves para un subrayado de texto eficiente a la hora de resumir se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En esta entrada vamos a detenernos en una técnica de estudio que es utilizada por la gran mayoría de estudiantes de secundaria y universitarios. Estoy hablando del subrayado o del resaltado. Quizás, las formas más conocidas para resumir y estudiar textos. Repasaré 7 claves importantes para hacer que el proceso de subrayado sea más eficiente y así puedas entender mejor lo que tienes que estudiar. Alternaré las palabras subrayar y resaltar, porque más allá de la técnica que prefieras, el objetivo es el mismo.

Entre las claves que vamos a ver para mejorar el subrayado se encuentran hacer una primera lectura general, identificar una idea en cada párrafo, hacer anotaciones en los márgenes, destacar palabras claves, usar colores, repasar leyendo lo subrayado y volcar lo subrayado a un esquema.

Sigue leyendo y te cuento a fondo sobre cada una de estas claves.

7 claves para subrayado de textos

1. Primera lectura general

Lo ideal es comenzar haciendo una lectura general del texto. Esta lectura no tiene que ser ni pausada ni tampoco acelerada. Debes leer de forma natural. Allí tendrás el primer contacto con el contenido y los temas que se presentan. Al finalizar la lectura deberías tener una idea general sobre qué trata el texto y cuál es su estructura.

Si te encuentras estudiando en la universidad alguna carrera de ciencias sociales o psicología, puede que tengas mucho material para estudiar y no puedas darte el lujo de hacer esta primera lectura ya que insume demasiado tiempo. En ese caso, te recomiendo el artículo cómo estudiar grandes volúmenes de texto, que publicamos en Mentes Liberadas hace un tiempo.

2. Una idea por párrafo

La idea de resaltar es hacerlo lo menos posible. Piensa un poco al respecto. Cuanto más subrayes, menos estarás resumiendo y más tendrás que recordar luego.

Tu objetivo es identificar los conceptos más importantes del texto. Por ello, la idea es siempre identificar una idea principal por párrafo. Eso no significa que debas subrayarla. Debes identificarla y luego evaluar si es realmente importante o no. Si lo es, la subrayarás. Y si no, no.

3. Notas en los márgenes

Realizar anotaciones en los márgenes del texto que hay que estudiar es de gran ayuda. Entre los distintos tipos de notas que puedes agregar se encuentran las siguientes:

  • Datos complementarios. Comentarios que te ayuden a entender lo que dice el texto.
  • Parafraseo de las frases del texto. Esto es útil cuando hay mucho lenguaje técnico.
  • Información sobre el estudio propiamente. Una especie de meta información. Esto es, por ejemplo, destacar qué partes entran en el examen, o qué partes mencionó la profesora en clase y aspectos de ese estilo.

4. Destacar palabras claves

En la materia que estudias seguramente haya lenguaje técnico. Las palabras nuevas que vayas aprendiendo sobre este léxico puedes ser destacadas de forma diferente.

Las notas al margen cerca de estas palabras destacadas pueden aclarar que se trata de definiciones o poner énfasis en la importancia que tienen.

5. Usar colores

La idea del subrayado o resaltado es que el texto se destaque y que los ojos se vayan de forma automática a esas partes. Para ello, es necesario subrayar con colores. En este aspecto, debo decir que es preferible el resaltado, ya que pinta y envuelve los conceptos, dándoles un fondo de color. Te recomiendo el artículo sobre resaltadores.

Alcanza con utilizar un solo color. Sin embargo, si lo prefieres puedes utilizar más de uno. Si lo vas a hacer, intenta mantener un orden en los colores. Es decir, usa cada color para destacar aspectos similares del texto. Por ejemplo, un color para ideas generales, otro color para destacar definiciones y otro para datos puntuales como fechas, fórmulas o estadísticas.

6. Repaso leyendo solo lo subrayado

Para saber si el subrayado ha sido eficiente, luego de haber completado el texto, hay que volver a repasarlo. Pero en este caso, solamente leyendo lo que se resaltó. Allí deberás prestar mucha atención para determinar si las ideas del texto están representadas en lo que has destacado, y si no has incluido ideas que están de más.

7. Volcar lo subrayado a un esquema

Algo que puedes hacer de forma complementaria al subrayado es pasar las ideas principales del texto a un esquema.

La forma más sencilla es hacer un cuadro sinóptico con los temas más importantes en una jerarquía sencilla de entender.

Sin embargo, en mi opinión, la mejor opción es volcar todo en un mapa mental. Los mapas mentales tienen la ventaja de ser orgánicos, flexibles y fáciles de construir.

Otra posibilidad es optar por un mapa conceptual. Aunque aquí ya deberás dedicar más tiempo y respetar las reglas que estos esquemas imponen.

Resumiendo

El subrayado es una de las técnicas de estudio más extendidas entre los estudiantes a la hora de resumir textos. Con estas 7 claves y práctica lograrás estudiar de forma eficiente.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada 7 claves para un subrayado de texto eficiente a la hora de resumir se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
https://www.mentesliberadas.com/2019/06/30/subrayado-estudiar-resumir/feed/ 2
8 libros imprescindibles para aprender a memorizar mejor https://www.mentesliberadas.com/2019/05/12/libros-aprender-a-memorizar/ Sun, 12 May 2019 10:00:00 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=20349 Recopilamos 8 libros escritos por especialistas que recopilan las mejores técnicas de memorización para que puedas aprender a memorizar más y mejor.

La entrada 8 libros imprescindibles para aprender a memorizar mejor se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En esta entrada te traigo una lista con los mejores libros para aprender a memorizar. Una habilidad que sigue siendo necesaria en el mundo en el que vivimos, al menos para aprobar exámenes.

Sin meterme en si está bien o no que sea tan importante recordar a la fuerza algunos conceptos, vamos de lleno con la lista de estos libros. Algunos de ellos ya fueron reseñados en Mentes Liberadas, así que en cada caso encontrarás el enlace para que puedas leer más al respecto.

1. Construye tu supermemoria volviendo a ser niño

Construye tu supermemoria volviendo a ser niño

El libro Construye tu supermemoria volviendo a ser niño está escrito por Marcos Mugica, quien se dedicó a estudiar todas las técnicas de memorización existentes. Y de eso se trata justamente este libro. Es un gran manual donde se recopilan todas las técnicas de memorización que podrías llegar a necesitar. Es una guía que te aportará gran valor si estudias en la universidad.

Respecto al título, «volviendo a ser niño», se debe a que el autor insiste en que debemos olvidarnos de los prejuicios respecto a equivocarnos y a perder la vergüenza a la hora de aprender, como cuando éramos niños.

Construye tu supermemoria volviendo a ser niño

Marcos Mugica

Un enfoque único para mejorar la memoria, utilizando técnicas divertidas y creativas inspiradas en la forma en que los niños aprenden, para lograr resultados sorprendentes.

2. Memoriza como Sherlock Holmes

Memoriza como Sherlock Holmes

El libro Memoriza como Sherlock Holmes, de Steve Allen, tiene un único objetivo: enseñarte la técnica conocida como Palacio de la Memoria. Una técnica que, de perfeccionarse, te permitirá retener mucha información en tu cerebro.

La referencia a Sherlock Holmes es en relación con la gran capacidad que tiene este personaje de ficción para memorizar. Además, es la técnica que se muestra en la serie Sherlock.

Memoriza como Sherlock Holmes

Steve Allen

Un libro que revela técnicas de memorización inspiradas en el famoso detective, enseñando a entrenar la mente para recordar detalles con precisión y agudeza.

3. Aprende como Einstein

Aprende como Einstein

Aprende como Einstein es otro libro de Steve Allen. Es muy corto, de apenas unas 80 páginas y lo que busca es presentar algunas técnicas de estudio, incluyendo las de aprendizaje acelerado.

En las páginas de este libro encontrarás primero una introducción sobre cómo funciona el cerebro y luego, la explicación de las siguientes técnicas de estudio: fragmentación, técnicas para retener material escrito, la técnica Feynmann y lectura veloz. Por supuesto, más de una de ellas requieren memorización.

Aprende como Einstein

Steve Allen

Un enfoque para desarrollar una mente más creativa y ágil, utilizando principios, hábitos y técnicas de estudio.

4. Desarrolla una mente prodigiosa

Desarrolla una mente prodigiosa

El libro Desarrolla una mente prodigiosa, de Ramón Campayo es una excelente guía para estudiantes que quieren llevar al máximo su capacidad para estudiar.

El autor es mnemonista, esto significa que es una persona con una capacidad innata para memorizar. Esta destreza natural la ha potenciado con diferentes técnicas que sirven para todas las personas. Y aquí en este libro se encarga de recopilarlas, junto a otros consejos para estudiar.

El libro se divide en varias secciones donde se explican técnicas de estudio y de memorización. Entre ellas, la famosa técnica de los casilleros mentales.

De todos los libros que aparecen aquí, este es el que más te recomiendo si eres estudiante universitario o estás pensando en estudiar en la universidad. Hay una sección especial donde el autor te explica un sistema general de estudio.

Desarrolla una mente prodigiosa

Ramón Campayo

Una obra indispensable para estudiantes universitarios. Incluye las mejores técnicas de estudio y presenta un sistema de estudio diseñado por el autor.

Ver precio en Amazon

5. Consigue una excelente memoria

Consigue una excelente memoria

Libro escrito por el especialista en técnicas e historia de la mnemotécnica, Luis Sebastián Pascual. El objetivo es explicar de forma teórica las diferentes técnicas de memorización que existen.

Consigue una excelente memoria

Luis Sebastián Pascual

Una guía con diferentes técnicas de memorización.

Ver precio en Amazon

6. Técnicas de memorización: Casos prácticos

Técnicas de memorización: Casos prácticos

Otro libro de Luis Sebastián Pascual. Aquí recopila nuevamente técnicas de memorización, pero las explica a través de ejemplos prácticos. Entre ellas, cómo memorizar una lista de palabras, cómo memorizar la tabla periódica o cómo memorizar textos palabra por palabra. Además, presenta el sistema Leitner, usado para aprender idiomas.

Técnicas de memorización: Casos prácticos

Luis Sebastián Pascual

Ejemplos puntuales de cómo aplicar las técnicas de memorización.

Ver precio en Amazon

7. Consigue una memoria asombrosa: Técnicas y consejos que cambiarán tu vida

Consigue una memoria asombrosa: Técnicas y consejos que cambiarán tu vida

Con un título un tanto exagerado, el campeón de memoria británico Dominic O’Brien aprovecha las páginas de este libro para enseñarte técnicas de memorización que él mismo ha desarrollado.

Entre los elementos y cosas que O’Brien te ayudará a memorizar se encuentran números, listas, conferencias, cumpleaños, cartas, datos, nombres y rostros. Para cada uno de ellos, te explicará ejercicios prácticos para que puedas llevar a cabo.

Consigue una memoria asombrosa: Técnicas y consejos que cambiarán tu vida

Dominic O’Brien

Técnicas de memorización desarrolladas por el autor, ocho veces campeón mundial de memoria.

Ver precio en Amazon

8. Consigue una memoria de Elefante

Consigue una memoria de Elefante

Se sabe que dentro del reino animal, los elefantes tienen una gran capacidad para recordar, de ahí el título de este libro de Miguel Ángel Vergara y José María Bea.

Este libro reúne técnicas, trucos y ejercicios para mejorar y perfeccionar la memoria. Está destinado a cualquier persona, pero es especialmente útil para estudiantes y aquellos que tienen que preparar exámenes de ingreso u oposiciones.

Consigue una memoria de elefante

Miguel Ángel Vergara y José María Bea

Una guía práctica para fortalecer la memoria, mejorar el aprendizaje y desarrollar una mente ágil mediante técnicas basadas en la neurociencia y la psicología.

Hasta aquí el listado de libros para aprender a memorizar mejor. Espero que te sean de utilidad y que puedas potenciar tu memoria al máximo.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada 8 libros imprescindibles para aprender a memorizar mejor se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>