Hábitos de estudio | Mentes Liberadas https://www.mentesliberadas.com/estudio/habitos-de-estudio/ Recursos y herramientas para estudiantes Fri, 14 Mar 2025 16:33:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.mentesliberadas.com/wp-content/uploads/2020/11/cropped-logo-512-transparente-32x32.png Hábitos de estudio | Mentes Liberadas https://www.mentesliberadas.com/estudio/habitos-de-estudio/ 32 32 ¿Los exámenes te ponen los nervios de punta? Utiliza estos ejercicios de visualización para reducir tu estrés https://www.mentesliberadas.com/2025/03/05/ejercicios-visualizacion-examenes/ Wed, 05 Mar 2025 10:00:00 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=27690 Aprende cómo los ejercicios de visualización pueden mejorar tu rendimiento en exámenes, presentaciones y defensas académicas.

La entrada ¿Los exámenes te ponen los nervios de punta? Utiliza estos ejercicios de visualización para reducir tu estrés se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En este artículo te cuento de qué se tratan los ejercicios de visualización y cómo puedes aplicarlos para reducir tu estrés y prepararte mejor para rendir exámenes.

Los ejercicios de visualización, originados en la psicología del deporte, consisten en imaginar con detalle una acción antes de realizarla. Aplicados al estudio, ayudan a reducir la ansiedad, mejorar la concentración y reforzar la memoria, permitiendo a los estudiantes afrontar exámenes con mayor seguridad y confianza.

Sigue leyendo y descubre cómo aplicar esta técnica tan beneficiosa.

Los ejercicios de visualización y los atletas de élite

Los deportistas de élite utilizan ejercicios de visualización para optimizar su rendimiento y preparar su mente y cuerpo antes de una competencia.

Esta técnica, ampliamente estudiada en la psicología del deporte, consiste en imaginar cada detalle de la ejecución de un movimiento o una prueba, activando las mismas áreas cerebrales que se activan al realizar la acción físicamente. Al practicar la visualización, los atletas mejoran su confianza, reducen la ansiedad y afinan su coordinación muscular.

Pongamos un ejemplo. Un nadador olímpico utiliza la visualización antes de lanzarse a la piscina. Cierra los ojos y recrea en su mente la escena de la competencia: la sensación del agua fría, el sonido del disparo de salida y la primera brazada enérgica.

En su mente, observa con claridad cada fase de la carrera, desde la salida explosiva hasta los giros precisos en los extremos de la piscina. Esta práctica lo ayuda a anticipar cualquier desafío y a perfeccionar su técnica mentalmente.

Mientras visualiza, el nadador se concentra en la activación de cada grupo muscular. Imagina la tensión en sus piernas al impulsarse desde el bloque de salida, la potencia de sus brazos rompiendo el agua y el ritmo controlado de su respiración. Siente cómo sus músculos dorsales y abdominales estabilizan su cuerpo en cada brazada, generando la máxima eficiencia en cada movimiento.

Esta conexión entre mente y cuerpo refuerza su memoria muscular, permitiéndole ejecutar la carrera con precisión cuando llegue el momento real.

Anticipándose a las dificultades

Además de imaginar la perfección del movimiento, el nadador se prepara para afrontar dificultades. Visualiza escenarios como un mal arranque, agua más turbulenta de lo esperado o la fatiga en los últimos metros. En su mente, ensaya cómo responder con calma y estrategia, ajustando su respiración, manteniendo la técnica y acelerando en el momento clave. Esta práctica reduce la incertidumbre y le da herramientas para enfrentar cualquier situación en la competencia.

La visualización, combinada con el entrenamiento físico, convierte a los deportistas en competidores más resilientes y preparados. Al entrenar su mente con la misma dedicación con la que entrenan su cuerpo, logran un desempeño óptimo bajo presión. Para un nadador olímpico, esta técnica no solo mejora su rendimiento, sino que también le da una ventaja psicológica sobre sus rivales, ayudándolo a competir con confianza y precisión.

¿Cómo puedes beneficiarte como estudiante de estos ejercicios de visualización al rendir exámenes?

¿Sientes mucha presión a la hora de rendir exámenes? Es normal. De hecho, parte de esos nervios hacen que te tomes en serio la instancia. Sin embargo, es necesario controlarlos. Vamos a ver cómo se pueden aprovechar las técnicas de visualización para esto.

Así como los deportistas de élite utilizan la visualización para optimizar su rendimiento, los estudiantes universitarios pueden aplicar esta técnica para prepararse mejor ante situaciones de alta presión académica.

Imaginar con detalle cómo enfrentarás un examen, una defensa de tesis o una presentación oral puede ayudarte a reducir la ansiedad, mejorar tu desempeño y reforzar tu confianza. Al entrenar la mente para responder con calma y precisión, aumentarás tus probabilidades de éxito en momentos decisivos.

Ejercicios de visualización para exámenes escritos

En un examen escrito, la visualización puede ser clave para organizar ideas y evitar bloqueos mentales. ¿Cómo prepararse para esto?

Cierra los ojos e imagínate ocupando un asiento en el aula, leyendo con calma cada consigna y recordando los conceptos estudiados con claridad. Puedes visualizarte respondiendo con seguridad, estructurando tus respuestas de manera lógica y gestionando bien el tiempo. Este ejercicio mental ayuda a que, en el momento real, la mente encuentre más fácilmente la información almacenada, evitando el estrés paralizante.

Ejercicios de visualización para exámenes orales y presentaciones

Para los exámenes orales y las defensas de tesis, la visualización permite ensayar respuestas y controlar el lenguaje corporal.

Imagínate en el salón, frente al tribunal compuesto por los más respetados docentes. Crea una imagen en la que respondes con claridad y serenidad. Visualízate manteniendo contacto visual con los profesores, utilizando un tono de voz firme y pausado, y gestionando cualquier pregunta inesperada con seguridad. Este tipo de práctica reduce el temor al juicio de los demás y fortalece tu sensación de control sobre la situación.

En presentaciones orales, la visualización ayuda a mejorar la fluidez y la expresión corporal. Antes de exponer, puedes imaginarte explicando con naturalidad el tema, captando la atención de la audiencia y respondiendo preguntas con confianza. También puedes visualizar la sala, el proyector y el público, lo que te permitirá sentirte familiarizado con el entorno y, de esta manera, reducir los nervios cuando llegue el momento de hablar en público.

Beneficios de aplicar técnicas de visualización

Aplicar la visualización en el estudio trae múltiples beneficios:

  • Disminuye la ansiedad
  • Refuerza la memoria
  • Mejora la concentración
  • Aumenta la seguridad en ti mismo.

Al igual que un atleta imagina su desempeño antes de una competencia, como estudiante, puedes entrenar tu mente para enfrentar con éxito cualquier desafío académico. Con esta técnica, los momentos de alta presión dejan de ser una amenaza y se convierten en oportunidades para demostrar todo tu conocimiento adquirido.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

Fuentes y más información

Si te interesa aprendar más sobre esta técnica de visualización, puedes encontrar información en estos dos libros que te enumero a continuación.

La entrada ¿Los exámenes te ponen los nervios de punta? Utiliza estos ejercicios de visualización para reducir tu estrés se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
7 consejos para desarrollar hábitos saludables https://www.mentesliberadas.com/2024/04/29/consejos-para-desarrollar-habitos/ Mon, 29 Apr 2024 10:00:00 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=24079 Descubre 7 consejos para desarrollar hábitos saludables para la escuela, la universidad, el trabajo y la vida.

La entrada 7 consejos para desarrollar hábitos saludables se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En este artículo te traigo 7 consejos para desarrollar hábitos saludables que te sean de utilidad para tu vida académica o profesional.

Entre los tips que te traigo se encuentran comenzar de a poco y desarrollar el hábito a la misma hora y en el mismo lugar. Comenzar igual en caso de que no tengas ganas de llevarlo adelante, utilizar una app para registrar tu progreso y sumarte a un equipo para motivarte. Además, puedes usar las técnicas de usar un hábito para potenciar otro y premiarte cada vez que cumples con tu hábito.

Sigue leyendo y te cuento a fondo de qué se trata cada uno de estos consejos.

El potencial de desarrollar hábitos

Los hábitos son la base del éxito. Consisten en desarrollar a diario tareas beneficiosas que de por sí solas no parecen importantes, pero que, al acumularse en el tiempo, pueden hacer una gran diferencia en tu vida.

Un hábito puede ser despertarte temprano por la mañana, sumar minutos de lectura a diario, estudiar todas las tardes, aprender una nueva habilidad, ordenar tu cuarto, registrar tus compras en una lista, o cualquier otra tarea que consideres que puede beneficiarte si la incorporas a tu vida diaria.

Sobre el tema de los hábitos trata el libro Hábitos Atómicos, de James Clear, del que ya te conté en un artículo anterior de Mentes Liberadas. Te invito a que lo repases.

Sin más preámbulos vayamos a los consejos para desarrollar hábitos saludables.

Consejos para desarrollar hábitos saludables

1. Comienza de a poco

Empezar una nueva actividad es siempre tedioso. Nuestro cerebro tiene una tendencia conservadora y realizar nuevas actividades le parece arriesgado. Es por eso que comenzar a desarrollar un hábito nuevo es difícil.

El consejo aquí es dar los primeros pasos de a poco, porque de lo contrario, tu propio cerebro verá la nueva actividad como una amenaza. Conviene engañarlo haciendo pequeños cambios periódicos.

Por ejemplo, si quieres estudiar todas las tardes desde las 13:00 hasta las 19:00, tal vez conviene que los primeros días lo hagas de 13:00 a 16:00, o incluso en un horario más reducido. De a poco podrás ir estirando el horario hasta llegar al que realmente deseas y necesitas.

2. Desarrolla tu hábito en el mismo lugar y a la misma hora

Tu mente es la que se niega a adaptarse a algo nuevo. Pretende constancia y previsibilidad. Entonces, esto es algo que podemos darle. ¿Cómo? Realizando las nuevas actividades siempre en el mismo lugar y a la misma hora.

De esta forma, el cerebro se va a ir acostumbrando y te puedo asegurar que cuando intentes omitir la actividad, sentirás cierta incomodidad y la predisposición a realizarla.

3. Cuando no tengas ganas, comienza igual

La motivación de los primeros días te va a llevar a realizar el hábito sin ningún problema. Sin embargo, a partir de la cuarta o quinta vez, verás que aparecen excusas e inconvenientes. O a veces, simplemente cierta flojera por volver a lo conocido.

Cuando te ocurra eso, tienes que mantener la convicción de desarrollar tu hábito. Pero claro, ¡no es fácil!

Así que el consejo es que hagas algo, aunque sea un rato, porque hacer algo es mejor que no hacer nada. Además, comenzar a hacer algo es el primer paso para hacerlo por completo.

Tal vez al principio no te sientas con ganas, pero luego de unos minutos de estar realizando la tarea, ya te olvidaste de eso y la puedes concluir.

4. Utiliza una app para registrar tu progreso y motivarte

Una excelente forma de mantener la motivación es utilizar algún método para registrar tu progreso.

En Mentes Liberadas te he contado sobre el Método Seinfeld, un mecanismo bastante simple para controlar tus rachas de buenos hábitos. Te recomiendo que repases ese artículo.

Además, hoy en día puedes aprovechar la tecnología y utilizar herramientas como HabitKit para mantener un registro de tus progresos para desarrollar buenos hábitos.

5. Súmate a un equipo

Estar en soledad te puede llevar a autoengañarte. Si tu plan era estudiar hasta las 19:00 y son las 17:30, nadie te va a reprochar nada, excepto tú mismo.

Pero si formas parte de un grupo, el acuerdo pasa a ser con otras personas y el nivel de compromiso aumenta. Y no solo te sentirás con presión a cumplir con el hábito, también tendrás mayor motivación al estar con tus pares.

En el caso de los estudiantes, no hay nada mejor para potenciar los buenos hábitos que formar un buen grupo de estudio.

6. Utiliza un hábito para sumar otro hábito

Hay hábitos que son más fáciles de desarrollar y hay otros que son verdaderamente difíciles. Por lo tanto, una buena estrategia es aprovechar los primeros para impulsar los segundos. ¿Cómo lograrlo?

Imagina que tienes que limpiar tu casa y no quieres hacerlo. Por otro lado, te gusta escuchar un podcast en especial todos los sábados a la mañana. Una forma de potenciar un hábito con otro sería ponerte a limpiar mientras escuchas ese podcast.

A veces no es tan sencillo identificar los buenos hábitos y no siempre es posible aprovecharlos para potenciar los nuevos. Por eso es importante desarrollar la habilidad y creatividad para poder combinarlos.

Si no lo logras, aún hay una alternativa…

7. Prémiate por realizar un buen hábito

Sí. Si no puedes combinar hábitos, otra alternativa es premiarte cada vez que realizas un buen hábito.

El premio tiene que ser algo simple, pero que te otorgue cierto nivel de satisfacción. Por ejemplo, mirar las redes sociales un rato, ver un episodio de tu serie favorita o comer una barra de chocolate.

Lo único difícil de este consejo es que se necesita autodisciplina. ¿Por qué?

Porque tú tienes que encargarte de realizar la tarea, verificar que la has cumplido y administrarte un premio acorde. Si te autoengañas, no obtendrás ningún beneficio de este consejo.

Te recomiendo que leas el artículo sobre el Principio de Premack, que está muy relacionado con este concepto de premiarse luego de realizar una tarea saludable.

Más contenido en Mentes Liberadas

Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

La entrada 7 consejos para desarrollar hábitos saludables se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
Aumenta tu productividad con el método Seinfeld https://www.mentesliberadas.com/2018/12/26/metodo-seinfeld-aumentar-productividad/ Wed, 26 Dec 2018 10:00:34 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=19634 Qué es el método Seinfeld, de donde surgió y cómo puede ayudarte a aumentar tu productividad, especialmente si eres estudiante universitario.

La entrada Aumenta tu productividad con el método Seinfeld se publicó primero en Mentes Liberadas.

]]>
En este artículo te voy a contar qué es el método Seinfeld, de donde surgió y cómo puede ayudarte a aumentar tu productividad, especialmente si eres estudiante universitario.

Esta es una técnica básica, simple y que no tiene nada de extraño. Para poder implementarla solo necesitas papel y un lápiz. A modo de ayuda, en esta entrada encontrarás una plantilla en formato PDF que podrá ayudarte a aplicar la técnica de forma más rápida.

Sigue leyendo y te cuento de qué se trata.

La historia detrás del método Seinfeld

El origen de esta técnica no está nada claro en realidad. La principal referencia está en Lifehacker, el sitio número uno sobre productividad personal y lifehacking (al final del artículo te dejo el enlace).

Pero para contarte el origen primero debes saber quién es Jerry Seinfeld. Si tienes menos de 30 años, probablemente no lo conozcas. Jerry Seinfeld es un comediante estadounidense de stand up, que trascendió durante la década del noventa con su serie Seinfeld.

¿De qué se trataba esta serie?

Era una sitcom acerca de… nada. En este show, Jerry Seinfeld se ubicaba a sí mismo como personaje central (aunque también era guionista). Su personaje estaba rodeado de otros personajes pintorescos y bien pensados. Los disparadores de los chistes de cada show eran situaciones simples y cotidianas. Al público le fascinó la serie y fue un éxito rotundo que duró desde 1989 hasta 1998.

Aun sin haber visto todos los episodios, déjame decirte que la considero la mejor sitcom de todos los tiempos.

El método Seinfeld se basa en un supuesto consejo dado por el comediante Jerry Seinfeld.

La clave del show eran los argumentos ocurrentes, pero a la vez simples, los guiones excelentes, y la cantidad de buenos chistes que servían de remate.

En ese contexto se dice que un humorista al que no le iba muy bien le preguntó a Jerry Seinfeld cuál era la clave para ser un comediante exitoso.

La respuesta de Jerry fue que era necesario escribir chistes buenos. Y para escribir chistes buenos había que escribir todos los días, sin excepción. No importa si has tenido un día malo, debes seguir escribiendo sin interrupción. En inglés, la respuesta de Seinfeld terminó con la frase «Don’t break the chain» (No rompas la cadena).

Y ese es el nombre oficial de la técnica, que también se conoce como el método Seinfeld.

No rompas la cadena

El método es sencillo. Se trata de generar rachas diarias para determinadas actividades. Para lograrlo, debes realizar esa actividad todos los días e intentar que no se corte. Si un día no logras hacer esa actividad, pierdes la racha y debes comenzar de nuevo.

¿Te suena familiar?

Muchos juegos y también plataformas educativas online utilizan este método para motivar a los usuarios a jugar o aprender más. Es una técnica de gamificación. Una de ellas es Duolingo, para aprender idiomas.

El método consiste en la realización de actividades diarias que generen rachas.

Por si no quedó claro te lo voy a explicar con un ejemplo.

Vamos a suponer que quieres escribir una novela. Entonces te pones como objetivo escribir una página de esa novela todos los días. Necesitarás un soporte visual para ir marcando los días. A medida que vayas cumpliendo con el objetivo, marcarás (o tacharás) el día. Si un día no puedes cumplir, al otro día deberás comenzar desde cero de nuevo.

Creación de hábitos

Detrás de este método tan simple se esconde algo de lo que se habla mucho últimamente y es la creación de hábitos. Vas a encontrar muchos artículos en internet al respecto.

También hay una gran variedad de apps para generar hábitos. Una de ellas es Habitica, que combina productividad con juego de rol.

La generación de hábitos no es algo trivial. Hay distintas teorías que indican cuántos días hay que repetir una actividad para que se vuelva un hábito. Es por eso que el método No rompas la Cadena está tan ligado a ello.

Te recomiendo el libro Hábitos Atómicos, de James Clear.

Motivación, la clave del método

La clave de este método es la motivación. Lo que te obliga a hacer esa actividad los días donde el cansancio es máximo o donde simplemente no tienes ganas, es la frustración de perder esa racha que has logrado hasta el momento.

Ver que todos esos días que has avanzado se perderán y que habrá que empezar de nuevo, hacen que te motives para que, de la forma que sea, cumplas con lo que tienes que hacer.

Por eso es clave tener una referencia visual sobre lo conseguido. Lo que me lleva al siguiente punto.

Referencia visual para motivarse más

Como comenté antes, tener un soporte visual donde anotar estas rachas es importante. Pero no solo para no olvidarte del asunto, sino también para tenerlo presente en tu mente a modo de motivación.

En el sitio de referencia Lifehacker, la persona que cuenta lo que Jerry Seinfeld le explicó, dice que el exitoso comediante recomienda pegar en el lugar de trabajo (o ambiente de estudio) un cartel en grande con los días de racha y luego dejar a mano un marcador de color rojo para ir tachándolos.

Tener un soporte visual donde poder ver la racha actual motiva a querer mantenerla.

En la web encontrarás muchos calendarios como estos del método Seinfeld. Aquí te dejo uno que puede servirte. Es tan sencillo como una lista de días del 1 al 365 para que puedas ir tachando.

Está en formato PDF, lo puedes descargar completamente gratis e imprimirlo en formato de papel A4.

Si ves grande el diseño de la plantilla previo a imprimir, recuerda seleccionar la opción de ajustar el contenido a la página para que se escale al tamaño del papel.

no rompas la cadena metodo seinfeld
pdf

Plantilla para el Método Seinfeld

  • Formato A4
  • Rachas de hasta 120
  • Racha acumulada y racha máxima
  • Variación del método Seinfeld a una vez por semana

    Algunos proponen una variación para esta técnica. Dicen que no todas las actividades se tienen que realizar todos los días. Por ello, lo que proponen es que este método también puede aplicarse una vez por semana.

    Los puristas del método Seinfeld se oponen terminantemente a esto, pero bueno, está en cada uno. Si te funciona, adelante.

    En qué casos puede ayudarte el método Seinfeld si eres estudiante

    método seinfeld estudiantes

    El método Seinfeld sirve para generar hábitos saludables, entre ellos estudiar de forma diaria. Pero eso es bastante genérico. ¿En qué casos puntuales puede servir para ti si eres estudiante? Veo dos en particular.

    Exámenes a largo plazo

    Cuando sabes que tienes un examen para el que falta mucho tiempo es común que postergues el estudio. No solo es común, también es lógico, puesto que en el medio tienes que hacer otras cosas como rendir otros exámenes, entregar trabajos prácticos y además, vivir una vida.

    Sin embargo, el método Seinfeld te puede ayudar a preparar exámenes a largo plazo. Descomponer el temario de la asignatura e ir estudiando un tema por día es mi recomendación.

    Sí, si lo vas a aplicar, hazlo por tema o por módulo. No por tiempo, porque es más difícil medir avance real de esa forma.

    Trabajos prácticos

    Los trabajos prácticos son, en mi opinión, el mejor caso para aplicar el método Seinfeld. Estoy hablando de trabajos prácticos de plazos de dos meses o más.

    Es aquí donde la mayoría de los estudiantes se duermen. Estoy seguro de que a ti te ha pasado. Te entregan el trabajo práctico, ves que falta mucho tiempo para entregarlo y no haces nada hasta faltando pocos días.

    Si no rompes la cadena y haces algo todos los días para avanzar con el trabajo práctico, hay pocas chances de que llegues con dificultad a la entrega.

    Concluyendo

    En esta entrada has aprendido qué es el método Seinfeld, también llamado, Don’t break the chain (No rompas la cadena). Te he explicado cuáles son sus características más importantes y he puesto a tu disposición un calendario de días para que puedas imprimir.

    Espero que esta técnica te sea de utilidad. Si te gustó este artículo, por favor compártelo.

    Por último, te invito a que te sumes a las redes sociales de Mentes Liberadas. Allí encontrarás recursos y herramientas para estudiar.

    ¡Hasta la próxima!

    Para seguir leyendo sobre esta técnica y sobre la creación de hábitos

    Más contenido en Mentes Liberadas

    Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

    Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

    También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

    Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

    Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

    Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

    La entrada Aumenta tu productividad con el método Seinfeld se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    ¿Cómo estudiar matemáticas? 6 tips prácticos y efectivos https://www.mentesliberadas.com/2018/10/25/como-estudiar-matematicas/ Thu, 25 Oct 2018 10:00:27 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=19072 En esta entrada un enfoque práctico sobre cómo estudiar matemáticas, con el objetivo de mejorar el rendimiento en esta asginatura.

    La entrada ¿Cómo estudiar matemáticas? 6 tips prácticos y efectivos se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    Las matemáticas son para muchos estudiantes un escollo difícil de superar. Están en todos los exámenes de ingreso y aunque se estudie alguna ciencia social, siempre algo de matemática en algún momento aparece en la carrera. Para evitar padecer esta materia vamos a ver 6 tips prácticos sobre cómo estudiar matemáticas.

    Anteriormente en Mentes Liberadas hemos tocado este tema. Recuerden el artículo con consejos para estudiar matemáticas. Vamos a volver con muchos de esos tips, pero aquí nos vamos a enfocar en lo práctico y a darle orden a las actividades.

    Los principales tips para estudiar matemáticas son crear un ambiente de estudio libre de distracciones, estudiar y asimilar la teoría, estudiar despacio, repasar las bases, practicar mucho y aplicar técnicas de pensamiento lateral.

    Sigue leyendo y te cuento más sobre estos consejos.

    1. Ambiente sin distracciones (más que lo normal)

    Se supone que cuando se estudia no se deben tener ningún tipo de distracciones. Sin embargo, como estudiar matemáticas es todavía más difícil, entonces las distracciones tienen que estar al mínimo.

    Nos encanta estudiar con música de fondo, pero tal vez en estos casos sea mejor el silencio. También es recomendable dejar el teléfono celular en otra habitación, apagarlo o encontrar una manera de que no nos moleste en absoluto. Les recomiendo el artículo tips para evitar que el teléfono celular te distraiga.

    Nada de televisión, nada de Netflix o Spotify de fondo. Piensen que cuanta más distracción haya, más se extenderá la jornada de estudio y menos se sabrán los temas. Y eso provocará que haya que dedicar más tiempo al estudio de matemáticas.

    2. Estudiar la teoría y asimilarla

    Ya hablamos en la nota que mencionamos al principio sobre lo importante que es estudiar la teoría de las matemáticas. Muchos estudiantes se pasan por alto este tema. Creen que la teoría es algo que se irá aprendiendo a medida que se practica. Si bien es cierto que la teoría se consolidará a medida que se practique, en realidad no se va a aprender sola.

    Por lo tanto, hay que dedicar tiempo a leer los axiomas y teoremas. Hay que intentar entenderlos y sí… memorizarlos de ser necesario. Tienen que estar presentes en nuestra mente a la hora de encarar los ejercicios y problemas.

    ¡Pero cuidado! Este tipo de teoría es especial. Y esto nos lleva al siguiente punto…

    3. Estudiar despacio

    No se pueden estudiar las matemáticas de la misma forma que se estudia historia o geografía. Las matemáticas tienen su nomenclatura y sus símbolos. Tiene todo un lenguaje propio que implica determinados conceptos lógicos y matemáticos.

    Entender este lenguaje tan particular requiere expandir un poco nuestra mente. Hay que desarrollar la capacidad de abstracción que llevamos dentro para poder comprender algunos conceptos. Cuanto más avanzados, más difíciles.

    Por este motivo, es imprescindible bajar la velocidad de lectura cuando estudiamos. Es importante leer y entender. Si leemos y no entendemos nada, entonces no sirve. A veces hay que leer una vez y volver a releer. A veces hay que releer diez veces. Esto es así y hay que aceptarlo.

    Salvo que tengas facilidad con las matemáticas, en general, te costará más estudiarlas que otras materias.

    4. Volver a las bases

    Uno de los problemas más graves que suelen tener los estudiantes es que desconocen las bases de lo que estudian. Es muy difícil, entonces, poder aprender lo nuevo si no se sabe con solidez cada uno de los temas de los cuales depende. Les recomiendo la charla TED de Sal Khan, que habla sobre las matemáticas en el sistema educativo actual.

    En estos casos, es recomendable buscar un libro o un curso más básico para poder evacuar todas las dudas y poder reforzar conceptos. Puede creerse que esto es una pérdida de tiempo, pero no es así. En el corto plazo seguramente se pierda algo de tiempo, pero en el largo plazo los temas que se repasen quedarán aprendidos para siempre.

    5. Practicar mucho

    Para poder dominar las matemáticas es necesario sentarse y resolver muchos problemas y ejercicios. Cuantos más se puedan resolver, mucho mejor. Hay que ir incrementando la dificultad a medida que se comienza a resolver con facilidad.

    Un muy buen truco que les va a servir es que una vez que tengan bien claro algún procedimiento mecánico (por ejemplo: aplicar un método de integración en particular o invertir una matriz) no deben seguir haciéndolo de forma manual. Aprovechen las herramientas que otorga la tecnología para poder resolverlo de forma rápida y centrarse así en el verdadero problema que deben resolver. En Mentes Liberadas van a encontrar muchas herramientas. Tenemos una sección exclusiva sobre herramientas de este tipo para estudiantes.

    Cuando ya hayan aprendido bien algo, no sigan practicando más eso. Busquen algo que sea desafiante. Se supone que cada práctica debe aportar algo al aprendizaje.

    6. Aplicar técnicas de pensamiento lateral

    El pensamiento lateral consiste en pensar la resolución de problemas con un enfoque completamente diferente. Hay técnicas puntuales que se aplican a todas las áreas y las matemáticas no son la excepción.

    Algunas técnicas de pensamiento lateral se basan en dejar de lado ciertas restricciones del problema. Esto no lleva directo a la solución, pero puede ser el paso inicial para comenzar a pensar el problema de otra manera.

    En más de una ocasión, al enfrentarse a problemas difíciles, aplicar estas técnicas puede ser conveniente y ahorrar mucho tiempo.

    Una asignatura que mete miedo pero es hermosa

    Hasta aquí hemos visto cómo estudiar matemáticas con 6 tips prácticos. Espero les puedan sacar provecho y mejorar, de esta forma, su rendimiento en esta asignatura que mete miedo, pero que, en el fondo, es hermosa.

    Más contenido en Mentes Liberadas

    Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

    Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

    También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

    Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

    Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

    Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

    La entrada ¿Cómo estudiar matemáticas? 6 tips prácticos y efectivos se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    ¿Cómo automatizar las tareas cotidianas para ahorrar tiempo? https://www.mentesliberadas.com/2018/02/27/automatizar-las-tareas-cotidianas-tiempo/ Tue, 27 Feb 2018 10:00:29 +0000 https://www.mentesliberadas.com/?p=17486 Vamos a hablar de las ventajas de automatizar las tareas cotidianas y con qué herramientas contamos para realizarlo.

    La entrada ¿Cómo automatizar las tareas cotidianas para ahorrar tiempo? se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    En este artículo te voy a contar la importancia de automatizar tareas cotidianas para ahorrar tiempo, mejorar tu productividad, aumentar tu concentración y reducir el estrés.

    Veremos primero por qué es importante automatizar tareas y luego vamos a conocer una serie de herramientas para programar tareas y recordatorios o para realizar algunas actividades de forma automática.

    ¿Por qué volvernos más productivos?

    Cuando hablamos de productividad, lo que buscamos siempre es llevar a cabo las tareas necesarias en el menor tiempo posible y con la concentración máxima que se pueda.

    Lo repito una y otra vez: no lo hacemos para ser obsesivos del tiempo y trabajólicos. Todo lo contrario, lo hacemos para tener más tiempo libre y para evitar la procrastinación.

    ¿Automatización es «que se haga solo»?

    Cuando hablamos de automatización pueden aparecer algunas confusiones. Sí, automatizar implica que algo se haga de forma automática. Es decir, de forma autónoma, sin que nosotros estemos involucrados.

    Sin embargo, hay más de una tarea cotidiana en la que no vamos a poder evitar estar presentes. Por ejemplo, si tenemos que sacar la basura todos los días, es imposible no tener que hacerlo nosotros mismos, salvo que deleguemos la tarea o tengamos un sirviente robot programado.

    Pero como estamos aún lejos de la era de los robots sirvientes, en estos casos, lo que podemos hacer es automatizar el recordatorio para no olvidarnos y así todos los días, cuando una alarma nos suene, seamos nosotros mismos los robots que automáticamente realicemos la tarea.

    ¿Por qué automatizar?

    La automatización, ya sea la que realiza las tareas por nosotros o la otra, la que nos avisa que hay que hacer algo, nos otorga dos ventajas importantes:

    1. Por un lado, hace que todo esté organizado y preestablecido. De esta forma ahorramos tiempo planificando lo que hay que hacer.
    2. Por el otro, evita que tengamos que estar desviando concentración de nuestras tareas importantes hacia actividades que no aportan mucho. En la metodología de organización GTD de la que siempre te cuento, David Allen dice que tenemos que sacarnos de nuestra cabeza absolutamente todo lo vinculado al cuándo y dónde realizar las tareas. De esa forma guardamos energía y concentración para lo que realmente importa.

    Cómo identificar las tareas a automatizar

    Principalmente, tienen que ser actividades repetitivas que se den todos los días, o un par de veces por semana, o una vez por semana o, digamos, cada tanto. Tienen que ser tareas que no requieran demasiado de nuestra mente a la hora de resolverlas.

    Ejemplos de tareas cotidianas que se pueden automatizar son: sacar la basura, pagar el alquiler, llamar a alguien o mandar un correo electrónico con un informe, entre otras.

    Herramientas para automatizar

    Quizás estés pensando que para automatizar las tareas cotidianas es necesario ser un programador. Por suerte no. Hoy en día estamos rodeados de herramientas tecnológicas que le permiten a cualquier persona automatizar actividades.

    Conozcamos algunas de ellas.

    Gestores de tareas para actividades recurrentes

    Los gestores de tareas son las aplicaciones número uno para este tipo de funcionalidad. Permiten cargar recordatorios o fechas límite para la realización de tareas puntuales o recurrentes. Si hay que sacar a pasear al perro todos los días, podemos cargar la tarea en el gestor de tareas con un aviso de la hora en que hay que hacerlo. Cuando seamos notificados de que la hora llegó, entonces simplemente debemos preocuparnos por realizar la tarea.

    Los gestores de actividades suelen integrar opciones para añadir tareas recurrentes.

    Hay muchos gestores de tareas gratuitos en internet. Yo siempre recomiendo Todoist, que tiene versión gratuita y premium, pero con las funcionalidades básicas puede ir muy bien. Pueden buscar otros. En Mentes Liberadas hemos conocido muchos de estos, aunque lamentablemente algunos ya no están disponibles.

    Recordatorios de calendarios

    Los recordatorios en los calendarios pueden ser un complemento para los gestores de tareas. Quizás sirvan más para recordar cumpleaños y eventos en general, como reuniones o citas. En este caso, digamos que las reuniones serían un ejemplo más adecuado, ya que estamos hablando de actividades que se repiten. Si tenemos todos los viernes una reunión de grupo de la universidad, entonces podemos anotar un recordatorio recurrente con el horario y el lugar preestablecido.

    Backups

    Hacer backups es algo tedioso y molesto para algunos. Pero incluso en tiempos en los que todo se sincroniza con la nube, un backup a tiempo puede salvarnos de perder mucha información. Lo bueno es que hay programas que realizan los backups de forma completamente automatizada. Se pueden programar para que corran en determinados horarios y días de la semana.

    En este caso hablamos de tareas completamente automatizadas donde uno simplemente instala la aplicación, la configura y se olvida para siempre.

    Correo electrónico

    El cliente de correo electrónico, es decir, el programa o la web que usen para enviar correos, puede programarse para enviar los mensajes en determinado momento. Esto puede ser útil si necesitas enviar un informe o un resumen de algo de forma periódica. O si, por algún motivo, tienes tiempo para escribir un mail en un momento dado, pero necesitas que se envíe uno o dos días después.

    Investigar otras aplicaciones

    Hay muchas otras aplicaciones que pueden servir para automatizar actividades. Las mismas redes sociales, si las usas para trabajar, pueden programarse. Hay herramientas como Buffer para las principales redes.

    Un párrafo aparte para los sistemas de automatización de pagos de bancos y webs de pagos. Cuidado aquí. Es muy bueno y liberador poder realizar pagos de forma automática y no tener que estar pensando en si pagamos o no algo. Sin embargo, siempre hay que controlar que las transacciones sean correctas. Especialmente en dos aspectos: en que se hayan realizado y en que no nos hayan descontado más dinero del que corresponde.

    Encontrarán muchas más aplicaciones o sistemas para automatizar las tareas cotidianas. Es cuestión de identificar qué es lo que se realiza de forma periódica y luego buscar la forma de automatizarla.

    Si te tomas en serio la automatización, te recomiendo que investigues acerca de IFTTT (If This Then That) que es una plataforma que te permite integrar diferentes aplicaciones para que, si ocurre algo en una, otra sea notificada.

    Buscando poner las energías en lo que hace la diferencia

    Por último, no olvides que la idea de todo esto es despejar tu mente de recordatorios y complicaciones. Tu objetivo es poner tu concentración en las tareas que te aportan valor, como estudiar, resolver situaciones técnicas o problemáticas del trabajo y… también las actividades recreativas. Porque después de todo, lo que más quieres es tener energías para disfrutar mejor tu tiempo libre.

    Más contenido en Mentes Liberadas

    Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

    Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

    También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

    Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

    Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

    Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

    La entrada ¿Cómo automatizar las tareas cotidianas para ahorrar tiempo? se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    3 tips simples para no distraerte con el celular al estudiar https://www.mentesliberadas.com/2018/01/31/3-tips-simples-telefono-celular-no-te-distraiga-al-estudiar/ Wed, 31 Jan 2018 10:00:22 +0000 http://www.mentesliberadas.com/?p=17249 Los teléfonos celulares con grandes herramientas del siglo XXI. Sin embargo, muchas veces nos roban la concentración, especialmente al estudiar. En esta entrada, tres tips para evitar que esto ocurra.

    La entrada 3 tips simples para no distraerte con el celular al estudiar se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    Si el celular interrumpe tu estudio, en este post encontrarás una serie de consejos fáciles de implementar para no distraerte con el celular al estudiar.

    Los tips son básicos y sencillos: poner el celular en no molestar, voltearlo o quitarlo de la habitación, o revisar el teléfono solo cuando termines un módulo de estudio.

    Estos tips pueden sonar simples, pero hay mucho más para descubrir. Sigue leyendo y entérate de qué es trata.

    La continua interrupción del celular

    Comienzas a estudiar y enseguida te cae una notificación al teléfono celular. El aparato está bloqueado, pero la luz de notificación parpadea como implorando ser atendida. Al revisarla, ves que no es tan importante, pero igual decides contestar.

    Luego vuelves a poner el foco en el estudio. Pocos minutos después llega otra notificación y el ciclo se repite. Esto genera interrupciones que atentan contra tu concentración y que te hacen perder tiempo.

    ¿Te ha pasado? Si es así, entonces conozcamos 3 tips supersimples para no distraerte con el celular al estudiar.

    Tips para no distraerte con el celular

    1. Poner el celular en No Molestar

    ¡Claro! Esto es superobvio. Pero hay que hacerlo de la forma correcta. Hay que definirlo para que dure el tiempo que te propongas estudiar. No puede sonar y no puede vibrar de ninguna forma. Con respecto a las luces, vamos a ver el siguiente tip como ocuparnos de ellas.

    Aquí también entra quitar las versiones webs como WhatsApp Web o Telegram de tu computadora si es que la tienes que usar para estudiar.

    Si te cuesta mucho desprenderte de las notificaciones, te recomendaría que directamente apagues el teléfono, pero creo que no es necesario ser tan drásticos. Además, algunos equipos tardan en encender y esto puede ir en contra del tercer tip que vamos a conocer.

    2. Voltear el teléfono o quitarlo de la habitación

    Esta es una técnica que usan muchos trabajadores freelancers. Al darlo vuelta se supone que no deberíamos ver la luz de notificación. Si aun con el teléfono dado vuelto la ves, entonces no sirve. En ese caso, lo ideal es llevarlo a otra habitación o meterlo adentro de una caja para que no puedas saber si tiene alguna novedad para ti o no.

    Dar vuelta el celular a la hora de estudiar para no ver las luces de notificación es algo simple y que funciona.

    Tener el celular dado vuelta al lado mientras estudias es también una forma de templar tu conducta y aprender a tener autocontrol. Si puedes aguantar y no tentarte, entonces estarás ganando una primera gran batalla. El objetivo final será, por supuesto, ganar la guerra contra todos los otros tipos de distracciones que tienes alrededor al estudiar.

    3. Revisar el teléfono al terminar un módulo de estudio

    Recuerda lo importante que es estudiar en módulos. Períodos de tiempo de 20, 40 minutos o hasta una hora. Así es como funcionan algunas técnicas que hemos visto como la Técnica Pomodoro que consiste en alternar periodos de trabajo con intervalos de descanso.

    Esos recreos que tienes son una buena oportunidad para mirar el celular. Sin quitar el modo No Molestar, puedes ver si tienes algún tipo de notificación y hasta incluso responder algún mensaje. Pero esto es solamente para comprobar que no haya ninguna emergencia y para bajar el nivel de ansiedad. Si hay alguna notificación cuya respuesta requiera tiempo de elaboración, tendrá que esperar.

    No hay ningún secreto

    Y eso es todo. No hay más secretos: quitar las notificaciones, dar vuelta el celular y en cada momento de distensión, entre módulos, mirar el celular, pero no engancharse en conversaciones o tareas que requieran mucho tiempo.

    Hay que tomarse en serio este tema de las distracciones al estudiar. Pueden robarte muchas horas de estudio al año. Pero no solo eso, también te roba algo que los especialistas en productividad llaman flow y que lo definen como un estado mental.

    Ese estado en el que te pierdes en las tareas que haces o en el estudio y estás conectado con todo ello a un nivel muy profundo. Retomar ese nivel de concentración después de una interrupción lleva mucho tiempo.

    Pero bueno, hasta aquí los tips para que no distraerse con el celular al estudiar.  Ya hablaremos del estado mental flow en otra oportunidad.

    Más contenido en Mentes Liberadas

    Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

    Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

    También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

    Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

    Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

    Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

    La entrada 3 tips simples para no distraerte con el celular al estudiar se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    7 grandes beneficios de ser organizado https://www.mentesliberadas.com/2017/12/04/ser-organizado-ventajas/ https://www.mentesliberadas.com/2017/12/04/ser-organizado-ventajas/#comments Mon, 04 Dec 2017 10:00:45 +0000 http://www.mentesliberadas.com/?p=16418 Llevar algún tipo de organización personal permite planificar y tener todo bajo control. Vamos a conocer 7 ventajas de ser organizado.

    La entrada 7 grandes beneficios de ser organizado se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    En este artículo vamos a repasar 7 grandes ventajas de ser organizado. Estos beneficios pueden ser un gran estímulo para que te pongas manos a la obra y comiences a organizarte.

    Entre estos beneficios están: tener más tiempo libre, desarrollar mayor concentración y aumentar la creatividad, dejar de olvidar asuntos importantes y de perder cosas, ganar mayor control y confianza, tener menor estrés y proyectar una mejor imagen.

    ¿Eres una persona organizada?

    ¿Te consideras una persona organizada o eres un completo caso perdido? Si eres un desastre administrando tus recursos, debes saber que dedicar tiempo a la organización personal es algo que puede otorgarte ventajas importantes, independientemente de cuál sea tu actividad.

    Soy una persona bastante estructurada y organizada. Gracias a ello, he logrado implementar con el tiempo un verdadero sistema de organización personal. Así que a continuación trataré de transmitir todos los beneficios que he obtenido gracias a que acostumbro a dedicar tiempo a organizarme.

    Beneficios de ser organizado

    1. Tendrás más tiempo libre

    Uno de los objetivos de que te organices es optimizar el tiempo. Si todo está debidamente estructurado y pautado, entonces no perderás el tiempo en nimiedades.

    Todo el tiempo que tengas disponible lo pondrás en lo que realmente te genera valor. En comparación con otras personas, siempre vas a poder obtener más tiempo libre. Ese tiempo podrás emplearlo en estudiar más, trabajar más o simplemente usarlo para distraerte.

    2. Desarrollarás mayor concentración y aumentarás tu creatividad

    Lograr una mayor concentración en tus tareas es un beneficio importante de ser organizado. De hecho, es el corazón de la metodología GTD: Getting Things Done. David Allen, creador de este sistema de organización, habla de «la mente como el agua». Se refiere a que si quitas todos tus pendientes de tu cabeza y los vuelcas en un sistema, entonces tu cerebro puede ocuparse solamente de las tareas propiamente.

    De esta forma puedes tener un nivel de concentración más alto. Lo mismo ocurre con la creatividad. Tu mente no estará ocupada en próximas citas, fechas de entrega ni otra cosa que genere incertidumbre y preocupación. Tu mente estará libre y lista para el proceso de creación.

    3. Dejarás de olvidarte de asuntos importantes

    Seguramente asociarás la organización con la prolijidad y con no olvidarse de nada. Claramente es así. Si te organizas, tendrás en tu sistema calendarios y agendas que te permitirán recordar fechas de entrega y cualquier tipo de plazos. Aquí entran también los saludos de cumpleaños y cualquier otro compromiso de tu vida personal.

    4. No volverás a perder nada

    Si te organizas bien, usarás listas de control. Las listas de control son herramientas simples que permiten controlar determinadas actividades, especialmente las que se repiten cada tanto. Con una de estas listas difícilmente olvides algún elemento antes de ir a la escuela o a la universidad.

    Por otro lado, si empleas algún tipo de archivero físico tampoco desaparecerán papeles importantes. Estos archiveros pueden ser simples cajones de muebles, pero tienen que estar debidamente ordenados y su información debe ser clasificada para poder ser encontrada fácilmente luego.

    5. Tendrás mayor control y sentirás más confianza

    Cuando logras planificar con éxito lo que viene, sientes que tienes todo bajo control. Si lo haces una y otra vez, con el tiempo ganarás confianza.

    Un buen sistema de organización tiende a retroalimentarse. Cada vez que planificas y organizas, mejorarás tu capacidad para hacerlo. Tanto es así que llegado un punto te sentirás un experto. Y eso te dará la confianza necesaria como para tener mayor tranquilidad. Y eso nos lleva al siguiente punto.

    6. Tendrás menos estrés

    Si todo es previsible y si tienes todo lo más planificado posible, entonces la incertidumbre sobre lo que te puede pasar es baja. Nunca vas a estar exento de urgencias y de problemas que no verás venir. Pero al tener un sistema de organización, podrás bajar su probabilidad.

    La organización te permite una mejor planificación. Cuando tienes bien en claro qué es lo que hay que hacer y tienes un plan para las contingencias que pueden llegar a ocurrir, entonces se reduce tu estrés diario.

    Por lo tanto, si tienes la confianza de tener todo bajo control, no tendrás tanta preocupación por el futuro. Eso se traduce en menos estrés diario.

    7. Proyectarás una mejor imagen

    No es lo mismo un profesional organizado que un profesional desorganizado. Ser organizado es claramente una ventaja en el mundo de hoy. Solo pueden darse el lujo de prescindir de esta característica aquellos que sean brillantes en su campo.

    La organización interna se percibe desde afuera y transmite seguridad con las demás personas. Tus familiares, amigos, compañeros, clientes, empleados y empleadores notarán ese nivel de organización y serás (a los fines prácticos, no como personas, por supuesto), más confiable.

    ¿Cómo ser más organizado?

    Si he logrado convencerte, en este momento desearás dar el primer paso hacia una vida más ordenada. La forma en que te puedo ayudar es ofreciéndote algunos recursos. Estos recursos podrán servirte de guía hacia el mundo de la productividad personal.

    El primer recurso que voy a recomendarte son las entradas sobre productividad de Mentes Liberadas. Allí encontrarás varios artículos sobre organización del tiempo y gestión de tareas.

    Los otros recursos son libros y cursos online.

    Libros para organizarse

    Existen distintos libros sobre organización y productividad personal. El más importante es Organízate con eficacia de David Allen. Este libro que sienta las bases de la metodología GTD. La misma que mencioné antes.

    Otro libro que puede ayudarte a establecer prioridades es Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen Covey, aunque este libro abarca también otros temas importantes.

    Cursos online para aprender a organizarse

    Si no eres de libros y prefieres aprender a organizarte a través de cursos online, aquí te presento tres que pueden llegar a interesarte.

    Productividad Personal: Eficiencia y Alto Rendimiento

    Un curso de Udemy que promete aumentar un 50% la productividad. ¿El objetivo? Mejorar la calidad de vida. Lo mismo que busca la técnica GTD de David Allen. Entre los temas que trata se encuentra la generación de hábitos y rutinas y el establecimiento de objetivos concretos. Además, se explica cómo vencer la procrastinación y cómo establecer prioridades.

    Este curso tiene una duración de 2 h 30 m. y está dividido en 7 módulos, incluyendo una introducción.

    Enlace: Productividad Personal: Eficiencia y Alto Rendimiento

    Duplica tu Tiempo y Mejora tu Productividad

    Este curso también es de Udemy. La promesa es mejorar la productividad para poder ganar más tiempo. Entre los temas que se tratan se incluye La regla 80/20 y la Matriz de Eisenhower. A estos se le suman otros menos conocidos, pero útiles.

    El curso dura 1:49 hs. y se compone de seis módulos más una introducción. En total, son 40 videos, algunos más cortos y otros más largos.

    Enlace: Duplica tu Tiempo y Mejora tu Productividad

    Más contenido en Mentes Liberadas

    Esto ha sido todo por este artículo. Espero que haya sido de tu agrado.

    Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en FacebookInstagramPinterest X.

    También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.

    Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.

    Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

    Te espero en el próximo artículo de Mentes Liberadas.

    La entrada 7 grandes beneficios de ser organizado se publicó primero en Mentes Liberadas.

    ]]>
    https://www.mentesliberadas.com/2017/12/04/ser-organizado-ventajas/feed/ 2